Abilio Martínez, Pastoral del Trabajo: “Evangelizar también es transformar la realidad”

El obispo de Ciudad Real y responsable de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, Abilio Martínez Varea, ha abierto las jornadas de pastoral obrera animando a encontrar nuevas maneras de seguir anunciado a Jesucristo en el mundo obrero.
Evangelizar también significa “impulsar las transformaciones necesarias para que todas las personas puedan vivir una vida plena”, ha indicado el obispo Martínez, quien ha insistido en que el trabajo, que informa y conforma la vida de las personas, necesita también ser humanizado desde los valores de Jesucristo.
Así, ha recordado que el documento, del que ya se han superado los 30 años de su publicación, “La Pastoral Obrera de Toda la Iglesia”, planteaba que la acción evangelizadora ha de llevarse a cabo, “desde dentro de ese mundo”.
“Sigue siendo necesario anunciar a Jesucristo, allí donde están las personas trabajando e iluminar la realidad desde los valores del Evangelio”, ha apuntado.
El director del departamento de Pastoral del Trabajo, Antonio Aranda López, ha sido el encargado de la presentación del programa de trabajo de las jornadas, en las que se presentarán los resultados de una encuesta con la que se ha querido evaluar la acción pastoral de la Iglesia orientada al mundo del trabajo.
Además, habrá momentos para promover el análisis y la reflexión sobre cómo responder a “los nuevos, y no tan nuevos”, problemas y desafíos del mundo obrero y del trabajo” .
Aranda ha agradecido la gran asistencia a estas jornadas y el interés demostrado por el tema a tratar: “La evangelización del mundo obrero en un cambio de época”, en un contexto global marcadamente neoliberal en el que cunde la incertidumbre y la falta de confianza en el futuro.
Tras informar de las nuevas incorporaciones a la Pastoral del Trabajo, como la de la diócesis de Menorca, Pamplona y Santiago de Compostela, ha dado paso a un vídeo sobre el último encuentro de Movimientos Mundiales Populares en el Vaticano, en reconocimiento de los esfuerzos colectivos por acuerpar la esperanza de quienes son privados de tierra, techo y trabajo.
“Es bueno hacer una parada, respirar y volver a mirar con detenimiento esta realidad en la que se van produciendo cambios, y abordarlos con cierta perspectiva”, ha reconocido Aranda, quien ha señalado las migraciones y el cambio tecnológico como tendencias, entre otras, que están transformando las relaciones laborales y la vida de la población trabajadora.
También ha invitado a tener presente los cambios significativos que se han dado y se están dando en la Iglesia y en la propia realidad de la Pastoral del Trabajo, como son el estilo sinodal y la coordinación transversal de la misión comunitaria.
En total, son 129 personas involucradas en la acción pastoral en el mundo del trabajo de 32 diócesis, las que participan en este encuentro que persigue actualizar las prioridades y acompañamiento del Pueblo de Dios presente en los ambientes del trabajo y lugares de precariedad que como dice el último informe FOESSA, están modelando la “sociedad del desasosiego”.

Redactor jefe de Noticias Obreras



