Los precios suben un 3% en septiembre aupados por bienes básicos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado hoy que el Índice de Precios de Consumo (IPC) cerró septiembre con una subida interanual del 3%, tres décimas más que en agosto.
Este repunte se debe, principalmente, a que los precios de los carburantes y la electricidad han bajado menos que hace un año. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, se mantiene estable en el 2,4%.
Entre los productos que más han subido destacan el café (19,9%), los huevos (17,9%), la electricidad (16,8%) y la carne de vacuno (16,5%). Por el contrario, el aceite de oliva ha bajado un 43%, el azúcar un 17,4% y las patatas un 4,5%.
La subida de precios afecta especialmente a bienes básicos como la alimentación, el transporte y la vivienda, lo que genera preocupación entre los sindicatos, que advierten del impacto en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras.
Reacciones sindicales
UGT ha señalado que la persistencia de tensiones inflacionistas está vinculada al comportamiento especulativo de grandes empresas en sectores estratégicos. El sindicato exige que los salarios sigan recuperando poder adquisitivo, destacando que el V AENC ha logrado subidas promedio del 3,5%, por encima de la inflación media.
UGT reclama una actualización suficiente del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para alcanzar el 60% del salario medio, así como la incorporación de cláusulas de garantía salarial en los convenios colectivos. También pide revisar las cláusulas de compensación y absorción para que no perjudiquen a quienes tienen salarios próximos al SMI.
Además, el sindicato denuncia que el aumento de precios en el mercado inmobiliario está neutralizando las mejoras salariales, especialmente en grandes ciudades. Por ello, exige un plan ambicioso para ampliar el parque público de viviendas a precios asequibles y aplicar medidas efectivas para limitar el precio del alquiler en zonas tensionadas.
Desde CCOO, Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas, ha calificado la situación como una “epidemia especulativa” en el mercado inmobiliario. El sindicato considera imprescindible que las políticas públicas controlen los precios de la vivienda, que se ha encarecido tres veces más que la inflación general en los últimos años.
CCOO insta a las personas negociadoras de convenios colectivos a aumentar su ambición en las subidas salariales, para corregir las desigualdades y repartir mejor la riqueza generada en el país. También denuncia que los precios de la vivienda y la hostelería están impulsando la inflación, dificultando cada vez más llegar a fin de mes.
Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha alertado de que la inflación del 3% “no deja respirar”, especialmente por el encarecimiento de productos básicos como huevos, leche, carne y café, que han subido entre un 45% y un 66% desde 2021. También destaca el aumento de la tasa de basuras (14,5%) y de la enseñanza infantil y primaria (3,9%).
Aunque la subida salarial media pactada es del 3,5%, USO advierte que no compensa los incrementos en bienes esenciales. El sindicato reclama retomar la negociación parlamentaria de grandes políticas laborales, reforzar la negociación colectiva, elevar el SMI en consonancia con la inflación y aplicar una fiscalidad equitativa a los sectores que se benefician de esta situación.

Redactor jefe de Noticias Obreras