Los movimientos populares profundizan en los tres ejes de tierra, techo y trabajo

Los movimientos populares profundizan en los tres ejes de tierra, techo y trabajo
El V Encuentro Mundial de Movimientos Populares vivió este miércoles una intensa jornada de trabajo dedicada a los ejes de tierra, techo y trabajo, con espacios de reflexión, diálogo y propuestas colectivas. En el panel central, la siniestralidad laboral irrumpió en la agenda de los movimientos como una herida abierta en el mundo del trabajo, con la voz de la española Esperanza Ocaña (AVAELA), que denunció que “cada 15 segundos muere una persona trabajadora en el mundo”.

El segundo día del encuentro, que se está celebrando en Spin Time (Roma), comenzó con un momento de silencio, meditación y música para preparar el corazón ante una jornada decisiva de trabajo y diálogo.

Fue un tiempo de recogimiento, profundamente espiritual –una mística que siempre ha estado presente en los encuentros–, que dio paso al día dedicado a los diálogos entre los movimientos y a la reflexión compartida en torno a los tres ejes centrales: tierra, techo y trabajo.

“Diez años de poesía social caminando juntos”

Antes de iniciar los paneles temáticos, se presentó el libro Los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares y nuestro pensamiento social, una publicación conmemorativa que celebra una década de camino compartido desde el primer encuentro de 2014, en diálogo con el papa Francisco.

Macota Celina abrió el acto afirmando que participar en este proceso “es también una celebración de la diversidad de lo que somos”. Defendió “la radicalidad de la fe como acto de transformación” y una espiritualidad que “recupere el sentido de la humanidad”. Su intervención, cargada de fuerza simbólica, recordó que “ser mujer, ser pobre, ser negra, es un acto de fe” y que las luchas por una “Cuba libre, una Palestina libre o una Venezuela libre” son expresiones concretas de esa misma fe encarnada.

Por su parte, el cartonero amiga del papa Francisco Sergio Sánchez repasó los once años de historia que han tejido los encuentros con Francisco. “Lo que nos enseñó fue a transformar la realidad y mantener los marcos de unidad”, afirmó, recordando que “no hay dignidad sin tierra, sin techo y sin trabajo”. Llamó a seguir sosteniendo “esas banderas” y a fortalecer “la organización, que es lo principal para seguir luchando”.

Panel Tierra, Techo y Trabajo

El panel central del día reunió tres voces que representaron diferentes territorios y realidades del mundo popular.

Yonda, de Colombia, situó la reflexión desde la lucha por la soberanía alimentaria y la defensa de la tierra frente a la concentración y el despojo. “Cuando nos parcializaron la tierra, nos parcializaron la mente”, dijo, denunciando el modelo productivo individualista y reivindicando “la construcción de saber y poder popular en clave comunitaria” ante “la guerra tecnológica que estamos perdiendo”.

Bonano, de África, compartió una mirada dolorosa sobre el desarraigo de su pueblo: “Nuestro gobierno nos obliga a abandonar nuestras tierras y migrar a la ciudad, donde nos quedamos sin tierra, sin techo y sin trabajo”. Su testimonio, entre la denuncia y la esperanza, apeló a la enseñanza de Francisco: “Debemos organizarnos, luchar en unidad y construir un mundo donde todos podamos vivir en paz”. Reivindicó la humildad, la voz de los pueblos silenciados y la necesidad de “construir poder colectivo desde abajo”.

También puedes leer —  El V Encuentro Mundial de Movimientos Populares abre en Roma con un mensaje de esperanza, continuidad y organización como fuerza transformadora

“Los muertos en el trabajo son muertos olvidados y silenciados”

La española Esperanza Ocaña, vicepresidenta de la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales (AVAELA), ofreció una intervención estremecedora que dio voz a las víctimas de la siniestralidad laboral, una tragedia global que calificó como “la peor injusticia social que se puede vivir en el trabajo”.

“Cada 15 segundos muere una persona trabajadora en el mundo”, recordó, denunciando la invisibilidad de quienes pierden la vida o enferman intentando ganársela. En España, señaló, “en 2014 hubo 1.200.000 accidentes laborales, más de 800 muertes, cuatro aviones llenos de trabajadores y trabajadoras”.

Ocaña explicó los cuatro objetivos de su organización: la importancia de organizar y acompañar a las víctimas, promover la sensibilidad social, ejercer interlocución ante instituciones y ofrecer asesoramiento psicológico y jurídico. “El trabajo decente es la mejor medicina para curar la siniestralidad, porque es poner a las personas trabajadoras en el centro, por encima del beneficio empresarial”, afirmó.

Comisiones y plenaria: hacia una visión colectiva

Tras el panel, los delegados y delegadas se distribuyeron en las tres comisiones de trabajo (Tierra, Techo y Trabajo), partiendo de una reflexión motivadora, entregada en los materiales del encuentro, elaborada por la comunidad de Spin Time, para compartir un diagnóstico en el diálogo colectivo.

Las conclusiones de las comisiones fueron compartidas en la plenaria general, donde se puso en común lo aprendido durante el día y se proyectaron las orientaciones para los siguientes pasos del encuentro. La meta común: construir una visión colectiva y avanzar hacia una alianza global por las tres T.

Festival Parola Popolare: Presentación de la revista Scomodo

La jornada concluyó en un ambiente más distendido con la primera sesión del Festival “Parola Popolare”: una voz abierta a la ciudad, celebrado en la Piazza Vittorio Emanuele II. Se presentó el número especial de Scomodo, la revista de la comunidad de Spin Time, con la que ha colaborado Noticias Obreras.

Acabó así un día de mística, emociones y reconocimiento, donde los movimientos populares tomaron la palabra, iniciaron sus diálogos y comenzaron a caminar juntos, en busca de caminos de fraternidad y de respuesta conjunta… preparatoria de la audiencia con el papa León XIV prevista para hoy.