Los barrios y las periferias ignoradas estrechan lazos en el Encuentro de Movimientos Populares

Los barrios y las periferias ignoradas estrechan lazos en el Encuentro de Movimientos Populares
“Dar a conocer lo que vivimos y escuchar otras voces significa reforzar todo el trabajo que estamos haciendo, además en crear un lenguaje común de lucha, de búsqueda de la justicia y de una organización para plantear reivindicaciones y sostener un trabajo de fondo”, afirma Luis Rodríguez, profesor, seglar claretiano y activista de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABI).

Para Rodríguez, implicado en el Distrito Norte de Granada y vinculado a la  Fundación para la Ciudadanía Global, participar en el encuentro ha significado “hacer visible la realidad de nuestros barrios, no solo de Andalucía, también de otros lugares del Estado, de Europa y de todo el mundo, porque las circunstancias se repiten”.

Además, valora como una oportunidad poder “compartir las situaciones de dolor, sufrimiento e injusticia de las periferias las ciudades, en un intento de encontrar aliados para trabajar en la misma dirección, pero también para escuchar otras voces que refuerzan nuestro trabajo y nos ayudan a construir un lenguaje común de lucha”.

La diversidad de participantes, procedentes de todos los rincones del mundo, le ha resultado especialmente inspiradora: “Nos llama a seguir tejiendo redes, aprendiendo prácticas y organizando respuestas colectivas”.

Rodríguez subraya el papel transformador de la Iglesia en estos contextos, destacando la labor de parroquias y movimientos eclesiales como generadores de solidaridad y justicia. “La Iglesia, cuando se pone del lado de los empobrecidos, encarna el Evangelio más puro”, afirma.

Durante el encuentro, el activista ha presentado iniciativas como el Proyecto Palanca, centrado en la interlocución política y la movilización vecinal, y la Escuela Vecinal, que promueve la mejora de las relaciones comunitarias.

También denunció la pobreza energética y los cortes de luz que afectan a los barrios más vulnerables, reclamando soluciones estructurales que dignifiquen la vivienda y el entorno urbano.

También puedes leer —  Los movimientos populares alzan su voz contra la muerte y la esclavitud en el trabajo

Las periferias tratadas como lugares de desecho por las administraciones

Rodríguez participó en la comisión de “Techo”, una de las tres grandes áreas de trabajo del encuentro (junto con “Trabajo” y “Tierra”), desde donde se abordó la vivienda como parte inseparable del barrio, denunciando que muchas periferias urbanas son tratadas como “lugares de desecho” por las administraciones.

Entre las propuestas de futuro, Rodríguez aboga por replicar este tipo de encuentros a nivel estatal y europeo, sin perder el vínculo con la red internacional.

“La fuerza reside en la unidad. Debemos sentirnos diversos, pero unidos en la diversidad”, señala.

También apuesta por concretar las reflexiones del encuentro en un documento que sirva de guía contextualizada para la acción en los barrios ignorados.

“Obviamente las soluciones no son siempre las mismas en todos los lugares y hay que trabajar para aplicarlas, pero ya es positivo que se pueden dar pasos cuando escuchas a otros hermanos o hermanas de otras latitudes y descubrir las conquistas en barrios de otros lugares del mundo”, añade.

“Vamos todos en el mismo barco”, concluye Rodríguez, “y la mejora de las condiciones de vida en una parte del mundo repercute en toda la sociedad. Humaniza y nos hace mejores”.