La vivienda sigue escalando como el principal problema, al que le sigue el desempleo

La vivienda sigue escalando como el principal problema, al que le sigue el desempleo
La vivienda está considerada y cada vez más como la principal preocupación de la ciudadanía española, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de octubre. Con todo, la inquietud por el estado de las relaciones laborales va en aumento.

El 37,1% de las personas encuestadas señala el problema de la vivienda como uno de los más importantes del país, lo que supone un aumento de 6,7 puntos respecto al mes anterior (30,4%).

Este incremento refuerza la tendencia al alza de la preocupación por el acceso a una vivienda digna, en un contexto marcado por el encarecimiento del alquiler, la escasez de vivienda pública y la especulación inmobiliaria. La vivienda vuelve así a liderar el ranking de inquietudes sociales, seguida por la inmigración (20,5%) y la calidad del empleo (18,3%).

Aunque la inmigración se mantiene en segundo lugar, su percepción como problema ha descendido ligeramente (0,2 puntos menos que en septiembre). En cambio, la preocupación por la calidad del empleo ha crecido 1,2 puntos, reflejando la persistencia de la precariedad laboral, la temporalidad y los bajos salarios.

El paro vuelve a escalar posiciones

Uno de los cambios más significativos del barómetro es el ascenso del desempleo como preocupación ciudadana. El paro pasa del octavo al cuarto lugar, con un 16,8% de menciones, frente al 14,2% del mes anterior. Este repunte desplaza al mal comportamiento de los políticos, que cae al noveno puesto con un 13,2% (3,7 puntos menos).

La suma de personas encuestadas que eligen por un lado el paro y por otro la calidad del empleo como el principal problema llega al 53,8%.

La crisis económica y los problemas económicos en general se sitúan en quinto lugar, con un 15,7%, mientras que las preocupaciones relacionadas con el funcionamiento del Gobierno y los partidos políticos también experimentan un leve descenso (14,3%).

La juventud y la sanidad ganan relevancia

Otros temas que ganan peso en la percepción ciudadana son la sanidad, que sube del 10,8% al 13,4%, y los problemas que afectan a la juventud, como la falta de oportunidades y apoyo, que escalan del 7,7% al 12,7%, cerrando el top 10 de preocupaciones.

También puedes leer —  El Congreso abre la semana con debates sobre jornada laboral, conciliación y vivienda

El estudio se realizó entre el 1 y el 7 de octubre, con una muestra de 4.029 entrevistas en 1.180 municipios de las 50 provincias españolas. El margen de error es de ±1,6%.

Franquismo y democracia: una sociedad dividida

El mismo barómetro del CIS también revela una fractura en la memoria histórica y la valoración del sistema democrático. A punto de cumplirse 50 años de la muerte de Francisco Franco, el 21,3% de los españoles considera que la dictadura fue buena o muy buena para el país, frente a un 65,5% que la califica como mala o muy mala.

La democracia actual es valorada positivamente por el 74,6% de los encuestados, aunque un 17,3% la considera peor que el régimen franquista. La polarización es especialmente visible según la afinidad política: el 60% de los votantes de Vox ensalza la dictadura, mientras que el 97% de los votantes de Sumar y el 87,2% de los del PSOE la rechazan.

También se observan diferencias por sexo y edad: las mujeres y los jóvenes muestran un mayor rechazo al franquismo, mientras que el apoyo crece entre los hombres y los mayores de 55 años.