Enélida Hernández: “Hay un déficit de presencia cristiana en sindicatos y partidos”

Enélida Hernández: “Hay un déficit de presencia cristiana en sindicatos y partidos”
La secretaria general del Consejo Pastoral de la Diócesis de Canarias, Enélida Hernández Monzón, dará la ponencia Presencia en la vida pública, en la inauguración del nuevo curso 2025-2026 de la Escuela de Formación Socio Política y Fe Cristiana. El acto será este martes 28 de octubre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Iglesia, pudiéndose seguir por zoom. Para la secretaria general del Consejo Pastoral de la Diócesis de Canarias, “la Escuela nos da instrumentos para participar en la vida pública”.

¿Cuál es la idea central de su ponencia Presencia en la vida pública?
Es ver y hacer ver cómo a través de la palabra presencia el cristiano tiene que estar en la sociedad, en sus distintas realidades. ¿Cuáles son? Todo el itinerario formativo que nos da la Escuela Socio Política este curso: presencia en el trabajo, en el barrio, en las calles, allí donde el cristiano esté. Una presencia que acoge las realidades migratorias, presencia cuando cuidamos al otro, presencia participando en todas esas realidades que se organizan donde el cristiano tiene que estar con su testimonio, con su voz y sus acciones, dando testimonio de Cristo, llevando el Evangelio, la buena noticia, porque otra forma de estar en el mundo es posible.

¿Qué se requiere para que esa presencia sea liberadora, sea evangélica?
Una sola palabra: compromiso. Cuando el cristiano asume el compromiso, habiendo tenido un verdadero encuentro con Jesús y se decide vivir según el Evangelio, según los valores del cristianismo, esa presencia es compromiso real.

¿Cuál es la realidad del compromiso de los católicos y católicas en las realidades sociopolíticas?
Hay un porcentaje que está comprometidísimo en acciones pastorales, con la migración, con personas vulnerables, con niños, con mayores, en pastoral penitenciaria, cuidando los enfermos… Y luego hay también otro porcentaje que no han dado ese paso, ese sí a atreverse, comprometerse y ser presencia real y visible en la sociedad. También hay un buen número que se deja la piel cuidando de las otras personas para que tengan una vida digna, para que sus derechos sean respetados en las distintas facetas de la vida.

“Falta hacer política con vocación de servicio”

¿Ese compromiso no llega a los sindicatos y a los partidos?
Desgraciadamente hubo una época en que llegaba. Ahora mismo creo que cuando se llega a un sindicato o a un partido político no se llega por vocación de servicio, sino que se llega buscando otros intereses. Ojalá los cristianos despertemos y diésemos ese paso de decir sí y me voy a comprometer con un compromiso real tanto en el mundo del trabajo, en el mundo del sindicato y en el mundo de la política, que tanta falta le hace a nuestra sociedad en general de hacer política con vocación de servicio. Desgraciadamente estamos en una sociedad que está gobernada quizás por el miedo, por las prisas, con una política y una economía con esos complejos. Pero, los cristianos no nos podemos rendir. Ahí está nuestra esperanza, buscando el bien común, la economía de la esperanza, buscando la dignidad humana.

Ante ese déficit de compromiso sociopolítico que apuntas, ¿en qué medida se anima y acompaña desde la Diócesis esa realidad?
En nuestro Plan de Pastoral, que es abierto y vivo, hay una línea de acción exclusivamente para que el cristiano se anime a la vida pública. Y desde hace dos años hemos ido sembrando esa esperanza. El cristiano tiene que entender y hacer ver que vivimos en comunidad, que tenemos que acoger, acompañar, saber escuchar. De eso nos hablará Felipe Bermúdez en la Escuela de Formación Socio Política de una Iglesia que camina. Preparamos materiales para lograr que esa conversión se produzca y nuestra voz sea un servicio desde la fraternidad, desde el diálogo; que seamos una Iglesia abierta en ese proceso sinodal que el papa Francisco nos regaló y que el papa León también quiere que sigamos caminando. Eso nos da instrumentos para comprometernos en la vida pública.

¿Qué papel juega la Escuela de Formación Socio Política y Fe Cristiana en toda esta realidad?
Ahora mismo es un pilar fundamental porque es formación, es misión. Tenemos un espacio donde podemos ir conociendo estas realidades y, sobre todo, no solo conocerla en la teoría, sino a animarnos a dar el paso y decir: tengo que comprometerme con esta realidad. Animo a participar en la formación de la Escuela en este curso, presencialmente o a través de las redes sociales. Nos darán pistas de cómo podemos como cristianos implicarnos, cómo podemos participar con esa Iglesia en salida que el papa Francisco tanto nos demandaba, estar cercano y ayudar a la gente que lo necesita. Ser esperanza en un mundo que parece que la esperanza se ha perdido.

¿A qué más invita a los cristianos y cristianas en sus presencias en la vida pública?
A que digan sí siempre, que estemos siempre presentes como el sí de María, nuestra Madre, con un compromiso realista. A medida que el cristiano vaya dando ese sí, la presencia en la vida pública transforma la vida participando. Así podemos llevar el mensaje de Jesús.