Centros de trabajo, plazas y calles alzan el grito por un paz justa y duradera en Palestina

Centros de trabajo, plazas y calles alzan el grito por un paz justa y duradera en Palestina
Miles de personas salieron ayer se concentraron en sus lugares de trabajo y salieron a las calles para exigir el fin de la ocupación, el cese de relaciones con Israel y del apartheid en Gaza.

Los paros y concentraciones de dos horas convocados por CCOO y UGT, además de la huelga amparada por sindicatos como CGT o IAC, se sucedieron por todo el país en cuyas ciudades y localidades se programaron manifestaciones y demostraciones públicas denunciando la tibieza de la tregua promovida por la Administración Trump y reclamando un verdadero acuerdo de paz basado en la justicia y el respeto a la legalidad internacional.

La HOAC como movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos apoyó la movilización de ayer por una paz justa, así como la prevista para este fin de semana por Parar la guerra. Diversos integrantes de esta organización de Iglesia han participado en las variadas acciones convocadas, empezando por el equipo coordinador que junto a miembros de la JOC y la JEC se concentraron a las puertas de sus sedes.

También se hicieron presentes en varias manifestaciones los responsables de Organización, Compromiso y Difusión de la comisión permanente de la HOAC en los actos convocados en Madrid.

La jornada fue especialmente intensa en Barcelona, Madrid y Valencia, donde miles de personas pidieron el fin de la ocupación, el cese de relaciones con Israel y lo que califican como un “genocidio” en Gaza, e incluso trataron de impidieron la celebración de eventos deportivos participados por equipos israelíes.

Alteraciones en Barcelona

Desde primera hora, la capital catalana fue escenario de múltiples cortes de tráfico. La Gran Via, la Ronda Litoral, la A-2, la C-25 y accesos al Puerto de Barcelona fueron bloqueados por piquetes y manifestaciones estudiantiles y sindicales. Más de 7.000 estudiantes se movilizaron en una marcha que partió de plaza Universitat y avanzó hacia la estación de Sants, coreando lemas como “No es una guerra, es un genocidio” y “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”.

La estación de Sants fue ocupada durante más de media hora, interrumpiendo el servicio de Rodalies. Universidades como la UB suspendieron clases, y el transporte público operó con servicios mínimos del 66%.

En Manresa, la celebración del partido de Eurocup entre el Baxi Manresa y el Hapoel Jerusalén se convirtió en un foco de tensión. Cerca de un millar de activistas intentaron impedir el acceso del equipo israelí al pabellón Nou Congost, bloqueando caminos rurales y accesos principales. La policía desplegó un fuerte dispositivo antidisturbios, y el partido finalmente se celebró a puerta cerrada. [elpais.com]

Las entidades convocantes, como “Boicot ICL” y “Prou Complicitat amb Israel”, denunciaron el uso del deporte como herramienta de blanqueo político y exigieron un boicot integral a Israel. “No puede ser que el aspecto lúdico pase por encima de los 66.000 muertos que ha sufrido Gaza”, declaró una portavoz. [as.com]

Diversidad en Madrid

En Madrid, la jornada se dividió en dos grandes manifestaciones. Por la mañana, estudiantes marcharon desde Atocha hasta Sol, mientras que por la tarde, sindicatos y colectivos sociales recorrieron el centro desde Atocha hasta Callao. El Sindicato de Estudiantes convocó huelga de 24 horas en institutos y universidades, llamando a “pararlo todo para parar el genocidio”.

El deporte como altavoz

En Valencia, desde primera hora, colectivos sindicales y estudiantiles se concentraron en puntos clave como la Estació del Nord, convocada por CGT, y el Puerto de València, con presencia de CCOO y UGT donde se realizaron actos simbólicos. El Sindicat d’Estudiants organizó protestas en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, sumándose a la huelga educativa nacional.

El partido de Euroliga entre el Valencia Basket y el Hapoel Tel Aviv, en el Roig Arena, se celebró a puerta cerrada por motivos de seguridad. La decisión fue tomada por el club tras recibir la recomendación de la Delegación del Gobierno y las fuerzas de seguridad, debido a las protestas convocadas por colectivos propalestinos en los alrededores del pabellón. Estas organizaciones exigían la suspensión del encuentro y la expulsión de los equipos israelíes de las competiciones europeas, en el marco de la jornada de huelga y movilización internacional por Palestina.

Huelga en el País Vasco

En el País Vasco, miles de personas se sumaron a las protestas en las tres capitales, donde se corearon consignas como “Israel genocida” y “Euskal Herria antisionista”. En Bilbao, la Ertzaintza intervino para impedir el acordonamiento de un establecimiento de Starbucks y una concentración frente al hotel NYX, de origen israelí. La huelga tuvo un seguimiento significativo en el ámbito educativo, con más del 40% de los docentes de centros públicos secundándola, según el Gobierno vasco, y hasta un 60% según el sindicato LAB. En el campus de Leioa de la Universidad del País Vasco, se registraron incidentes con contenedores cruzados y uno quemado. El transporte público también se vio afectado, con Metro Bilbao operando al 70% durante la mañana, mientras que en el sector sanitario el seguimiento fue más limitado, alcanzando el 5,3% en la franja convocada.

También puedes leer —  La Iglesia está esperanzada por el alto el fuego en Gaza y pide pasos firmes hacia la paz

Apagón de Canal Sur

En ciudades como Sevilla, Cádiz y Málaga, se celebraron concentraciones convocadas por sindicatos y colectivos propalestinos: en el Puente de la Barqueta (Sevilla), la Plaza Asdrúbal (Cádiz) y la Plaza de la Constitución (Málaga), reuniendo a cientos de personas en cada punto.

Uno de los gestos más visibles fue el apagón de Canal Sur Televisión, que suspendió su emisión desde las 10:00 horas como muestra de apoyo a la huelga. En lugar de su programación habitual, la cadena mostró una carta de ajuste con un mensaje explicando que la interrupción respondía al seguimiento de la plantilla a la convocatoria sindical en solidaridad con Palestina.

En el ámbito educativo, el seguimiento fue muy bajo: apenas un 0,4% del profesorado de centros públicos secundó la huelga, según datos de la Junta de Andalucía. Las universidades no registraron incidencias destacables, aunque en la Universidad de Almería se celebró una concentración con unos 300 participantes, y en la Pablo de Olavide de Sevilla, el 19% del alumnado de grado se sumó al paro académico. El transporte público funcionó con servicios mínimos del 50%, especialmente durante las horas punta, en cumplimiento de la normativa autonómica

Los paros laborales se realizaron en tres franjas horarias (mañana, tarde y noche), y aunque CCOO y UGT optaron por paros parciales, su presencia en las calles fue significativa. En unas 1.000 empresas se registraron algún tipo de acto a favor del pueblo palestino. “La solidaridad del mundo del trabajo con Palestina debe hacerse visible”, afirmó Paloma López, representante de CCOO de Madrid.

Los dos principales sindicatos anunciaron el pasado 19 de septiembre su intención de impulsar movilizaciones en los centros de trabajo del país por el respeto a los derechos dl pueblo palestino, coincidiendo con la ofensiva israelí sobre Ciudad de Gaza y la publicación de un informe de Naciones Unidas que acusaba formalmente a Israel de cometer genocidio. Su iniciativa se registró en el Ministerio de Trabajo el 29 de septiembre, y pocos días después, el 3 de octubre, CGT registró su convocatoria de huelga general para la misma fecha.

Para la Guerra convoca manifestaciones para este fin de semana

La coincidencia de acciones sindicales y el llamamiento de entidades estudiantes y de apoyo a Palestina da idea de la diversas y extensas sensibilidades con lo que está ocurriendo en Oriente Medio y que a tener del mantenimiento de la iniciativa de la plataforma Parar la Guerra, que agrupa a más de 130 organizaciones sociales, sindicales, culturales y políticas, no parece que se vaya a extinguir.

Esta plataforma tiene previsto para el próximo fin de semana mantener viva la denuncia contra el genocidio en Gaza y la exigencia de una paz justa y duradera. Más de 230 municipios de todo el Estado acogerán concentraciones simultáneas en plazas y espacios públicos, el sábado 18 de octubre, con lecturas de manifiestos y expresiones artísticas en ciudades como Sevilla, Zaragoza, Valencia, Bilbao, A Coruña, entre otras muchas.

El domingo 19 de octubre, la acción se concentrará en Madrid Bajo el lema “¡No al genocidio! ¡Palestina libre! Alto el fuego definitivo. Ni terrorismo ni genocidio”, la marcha contará con la participación de personalidades del mundo de la cultura y movimientos sociales.

La plataforma insiste en que “no basta con condenar la violencia, hay que actuar para detenerla”, y exige al Gobierno español que suspenda relaciones diplomáticas y comerciales con Israel y promueva una solución basada en el derecho internacional.