CCOO de Madrid lanza una iniciativa legislativa popular para garantizar el derecho a la vivienda

CCOO de Madrid ha registrado ante la Mesa de la Asamblea de Madrid una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) bajo el título “Por el Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Madrid”. El sindicato impulsa esta propuesta como respuesta a una crisis estructural que afecta especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad: jóvenes, mayores, familias monoparentales, migrantes y trabajadores con empleos precarios.
La ILP, que deberá reunir 50 000 firmas para su tramitación parlamentaria, parte de una premisa clara: “La vivienda debe ser concebida como un derecho humano, no como una mercancía”, tal y como recoge la exposición de motivos del texto. CCOO denuncia que la financiarización de la vivienda y la especulación inmobiliaria han convertido el acceso a un hogar digno en un privilegio, más que en un derecho.
La secretaria general de CCOO de Madrid, Paloma López Bermejo, ha subrayado que “nosotros en el sindicato entendemos que ahora mismo la vivienda es el elemento central que tiene que ocupar las actuaciones del gobierno de la Comunidad de Madrid. No hay mayor precariedad en esta comunidad que precisamente los elementos vinculados a la vivienda. Y en una comunidad donde los datos de los salarios están distorsionados porque aquí están los salarios más altos del conjunto de España, pero los trabajadores y las trabajadoras tienen las medias salariales más bajas”.
López Bermejo ha añadido que “hay una bolsa de precariedad vinculada a la vivienda que es verdaderamente alarmante. Lo que queremos es abrir el debate, poner el foco donde está. Esperamos que la Comunidad de Madrid haga un ejercicio de transparencia y de escuchar a la ciudadanía, y si no lo hace, CCOO, desde luego, haremos que se escuche la voz de la ciudadanía, con las firmas, en la calle o donde corresponda. Para nosotros, el tema de la vivienda es central y no lo vamos a dejar pasar hasta que no se arregle la situación para los madrileños y las madrileñas”.
Por su parte, la responsable de Políticas Sociales y Medio Ambiente de CCOO Madrid, Esperanza Hernández Zaragoza, ha destacado que “el derecho a la vivienda no puede seguir supeditado a la especulación. Esta ley pretende ofrecer soluciones reales: movilización de viviendas vacías, control de precios, promoción de vivienda pública y uso de suelo para alquiler asequible. Es el momento de avanzar hacia una Comunidad más justa y habitable”.
La propuesta legislativa establece que “todas las personas que formen parte del padrón municipal de alguno de los municipios de la Comunidad de Madrid tienen el derecho a acceder a una vivienda digna, adecuada, accesible y asequible”. Este derecho será exigible judicialmente, y se reconoce la tutela judicial efectiva para quienes se enfrenten a la pérdida de su vivienda.
Entre las medidas concretas, la ley propone que al menos un 30 % de las viviendas en nuevos desarrollos urbanos se destinen a alquiler social o asequible, y que el parque público de vivienda alcance el 20 % del total en un plazo de 15 años. Además, se establece que “los alquileres sociales se ajustarán a los ingresos de los hogares beneficiarios y nunca podrán superar el 25 % de los ingresos totales de la unidad familiar”.
La ley también contempla la creación de un índice de precios de referencia en zonas de mercado residencial tensionado, donde “la renta inicial del contrato no podrá superar el límite establecido” y las subidas estarán limitadas al 2 % anual o al IPC. En caso de incumplimiento, se prevén sanciones económicas y la expropiación temporal del uso de la vivienda.
Otro eje central es la movilización de viviendas vacías. “Los propietarios de viviendas que permanezcan desocupadas durante más de dos años sin causa justificada estarán obligados a inscribirlas en el Registro de Viviendas Vacías y a destinarlas al alquiler social o a la venta a precios asequibles”, recoge el texto. En caso de retención especulativa, se contempla la expropiación temporal.
La ILP también refuerza la protección frente a los desahucios: “Ninguna persona o unidad familiar podrá ser desahuciada de su vivienda habitual sin que antes se le haya ofrecido una alternativa habitacional adecuada”. Además, se garantiza el acceso a servicios de mediación y asesoramiento jurídico gratuito.
CCOO de Madrid considera que esta ley es una herramienta esencial para revertir la exclusión residencial y garantizar que el derecho a la vivienda deje de ser una promesa constitucional incumplida. En palabras del texto, “el uso de la vivienda con fines especulativos se considera una vulneración del principio de función social de la propiedad”. Durante los próximos meses, el sindicato desplegará una campaña de información y movilización para conseguir las firmas necesarias.

Redactor jefe de Noticias Obreras



