Vivienda y economía, las preocupaciones que más afectan a la ciudadanía, según el CIS

Vivienda y economía, las preocupaciones que más afectan a la ciudadanía, según el CIS
La vivienda y la situación económica encabezan el listado de preocupaciones que más afectan personalmente a la ciudadanía. Aunque persisten la preocupación por la política y la migración, el malestar social se centra en las condiciones materiales de vida: pagar el alquiler, afrontar los gastos básicos o acceder a una sanidad adecuada. El 75,1% considera necesario un gran pacto de Estado para hacer frente a las emergencias del cambio climático

El Estudio nº 3524 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), del mes de septiembre de 2025, sitúa nuevamente a la vivienda como el principal problema del país, mencionada por el 30,4% de las personas encuestadas. Le siguen la migración (20,7%), los problemas relacionados con la calidad del empleo (17,1%) y el mal comportamiento de los políticos y políticas (16,9%).

También aparecen con fuerza los problemas políticos en general (15,9%), la crisis económica (14,9%), la gestión del Gobierno y partidos concretos (14,5%), el paro (14,2%), la corrupción y el fraude (10,9%) y, cerrando el listado, la sanidad (10,8%).

Cuando el problema entra en casa

Sin embargo, la percepción varía sensiblemente cuando se pregunta por los problemas que afectan personalmente a cada entrevistado. En este caso, la crisis económica ocupa el primer lugar (24%), seguida de la vivienda (23,1%) y la sanidad (19,4%). Es decir, las preocupaciones estructurales se transforman en experiencias cotidianas de dificultad y precariedad.

Completan los diez problemas personales más relevantes: la calidad del empleo (16,3%), la migración (9,7%), los problemas relacionados con la juventud y la falta de oportunidades (9,3%), el paro (8,6%), la inseguridad ciudadana (7,4%), la educación (7,2%) y los problemas políticos en general (7,1%).

Percepción desigual: mi economía va bien, la del país no tanto

El barómetro de este organismo público también pone de relieve una brecha entre la percepción económica personal y la valoración de la situación del país. Un 65,3% de las personas encuestadas califica su situación económica personal como buena o muy buena, frente a un 21,2% que la considera mala o muy mala.

En cambio, cuando se pregunta por la situación económica general de España, el tono cambia drásticamente: más de la mitad de la ciudadanía (55%) la valora como mala o muy mala, y solo un 33,5% la ve buena o muy buena.

Incendios y servicios bancarios

Además de los problemas estructurales habituales, el barómetro de septiembre de este organismo público ha incorporado preguntas sobre dos cuestiones concretas que han generado debate social este verano: los incendios forestales y el acceso a los servicios bancarios.

En relación con los incendios forestales, el 65,1% de las personas encuestadas reconoce que le preocupan mucho los incendios, el 29,8% dice que bastante y un 4,8% asegura que le importan “poco o nada”. Asimismo, la gestión por parte de las Administraciones públicas no obtiene buena nota: más de un tercio valora dicha gestión como “mala” o “regular”, lo que refleja un creciente malestar ante la respuesta institucional al cambio climático y sus efectos. Con todo, el 75,1% dice que es necesario un gran pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para hacer frente a las emergencias del cambio climático.

También puedes leer —  Critican la ley de vivienda vasca por su escasa ambición

Por otro lado, el estudio revela también el impacto de la desaparición progresiva de oficinas bancarias, especialmente en barrios y zonas rurales. El 72,5% de la ciudadanía reconoce que para realizar gestiones bancarias utiliza el cajero automático, otro 72,5% que utiliza la banca online o aplicación del banco y un 60,7% usa sucursal u oficina bancaria. Aunque la mayoría sigue teniendo una sucursal cercana, un número creciente de personas declara haber notado cierres de oficinas en su entorno, lo que agrava la exclusión financiera de colectivos vulnerables, como personas mayores, migrantes o residentes en zonas despobladas.

Los 10 principales problemas que existen actualmente en España

  1. La vivienda: 30,4%
  2. La migración: 20,7%
  3. Los problemas relacionados con la calidad del empleo: 17,1%
  4. El mal comportamiento de los/as políticos/as: 16,9%
  5. Los problemas políticos en general: 15,9%
  6. La crisis económica, los problemas de índole económica: 14,9%
  7. El Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as: 14,5%
  8. El paro: 14,2%
  9. La corrupción y el fraude: 10,9%
  10. La sanidad: 10,8%

Los 10 problemas que más afectan personalmente

  1. La crisis económica, los problemas de índole económica: 24%
  2. La vivienda: 23,1%
  3. La sanidad: 19,4%
  4. Los problemas relacionados con la calidad del empleo: 16,3%
  5. La migración: 9,7%
  6. Los problemas relacionados con la juventud. Falta de apoyo y oportunidades: 9,3%
  7. El paro: 8,6%
  8. La inseguridad ciudadana: 7,4%
  9. La educación: 7,2%
  10. Los problemas políticos en general: 7,1%