Trabajadoras y trabajadores cristianos europeos debaten en Lyon sobre digitalización y celebran su Asamblea General

El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) reúne a miembros de sus organizaciones para reflexionar sobre el impacto de la tecnología digital en el trabajo y en la vida de las personas, y para definir sus objetivos de futuro en la Asamblea General. Asiste una representación de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)
El seminario internacional del MTCE se celebra del 18 al 20 de septiembre en Limonest (Lyon, Francia), con el lema “La tecnología digital para las personas, no las personas para la tecnología digital”.
El objetivo es analizar cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando el trabajo y la vida cotidiana, generando tanto oportunidades como nuevas vulnerabilidades.
El programa incluye testimonios de trabajadores europeos, la conferencia del filósofo Pascal Marin sobre los retos de la inteligencia artificial, y una mesa redonda con representantes universitarios, empresariales y sindicales –entre ellos, Marc Andreu Acebal, de CCOO– para reflexionar sobre la digitalización en relación con la salud laboral.
También se prevén visitas a proyectos como Maison Sésame, que facilita la inclusión digital de migrantes, y Emmaüs Connect, que apoya a personas en situación precaria.
Recuperar la dignidad del trabajo
La HOAC, movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos de España, participa en este encuentro con un análisis crítico sobre las consecuencias de la digitalización. En su aportación recuerda que “el mundo del trabajo está atravesado por transformaciones profundas que generan nuevas vulnerabilidades para millones de personas”.
Entre los riesgos, señala la precariedad estructural, la incertidumbre vital y el deterioro de la salud física y mental, que afectan de manera especial a jóvenes, mujeres y migrantes. “La flexibilidad se ha convertido en el núcleo de una precarización estructural que impide planificar la vida y debilita la capacidad de negociación colectiva”, advierte el movimiento.
Asimismo, alerta sobre el avance de una posible “algocracia”, en la que decisiones clave como contrataciones, despidos o ritmos de producción quedan en manos de algoritmos opacos. “Ante el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial nos enfrentamos a una forma de deshumanización del trabajo que sustituye relaciones laborales por algoritmos”, denuncia.
La organización eclesial española plantea varias líneas de actuación para revertir esta situación. Reclama recuperar la dignidad del trabajo como derecho y no como mercancía, impulsar políticas de transición justa, asegurar la formación de las personas trabajadoras ante los cambios tecnológicos y visibilizar a quienes quedan al margen de la transformación digital.
“Este mundo necesita testimonios personales y comunitarios que visibilicen que es posible otra realidad: otra sociedad, otra política, otra economía… que denuncien la explotación laboral, la precariedad, la siniestralidad laboral, el estigma del desempleo, la pobreza y la desigualdad de género”, afirma el movimiento.
En el plano eclesial, recuerda la necesidad de que parroquias y comunidades sigan defendiendo “la igual dignidad con la que Dios nos creó, el cuidado de la Creación y la lógica del cuidado”, integrando la realidad del mundo obrero empobrecido en la vida y misión de la Iglesia.
La delegación hoacista estará formada por la presidenta general, Paloma Becerra; la responsable de Compromiso y Relaciones Internacionales, Marimar González; y la responsable de Organización y Vida Comunitaria, Gema Martín.
Asamblea General
Tras el seminario, el MTCE celebrará su Asamblea General los días 20 y 21 de septiembre en la misma sede. En ella se revisarán las actividades realizadas durante el curso 2024-25, los informes financiero y de auditoría, y se definirá la hoja de ruta para el periodo 2025–2026.
La Asamblea contará también con la tradicional Mesa de Europa, un espacio de intercambio entre movimientos de distintos países, y aprobará la celebración del próximo encuentro en Brixen (Tirol del Sur, Italia), en 2026 con el título: “El motor económico del turismo desde la perspectiva de los derechos y desafíos de los trabajadores”.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)