Los sindicatos piden a la Comisión Europea concreciones de la Ley de Empleo de Calidad

Las organizaciones de trabajadores han criticado el discurso de la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por falta de propuestas sociales, en particular, medidas para mejorar las condiciones laborales.
La presidente de la Comisión ha presentado un proyecto centrado en “la política exterior”, en el que “el empleo y los derechos laborales apenas ocuparon espacio”, señala UGT.
Von der Leyen presentó una Europa en “lucha existencial”, con inversiones millonarias en defensa, un impulso a la competitividad tecnológica y apoyo a Ucrania. También propuso suspender parcialmente el acuerdo con Israel y sancionar a responsables por el genocidio en Gaza.
Las organizaciones de trabajadores echan en falta propuestas sociales sobre la erradicación de la pobreza en 2050 o los paquetes de asequibilidad sonaron vagas. Tan solo se ha anunciado una futura Ley de Empleo de Calidad, sin más detalles, al tiempo que sigue en marcha la agenda desreguladora.
El sindicato USO remarca que este anuncio es el primero de carácter social en el segundo mandato de la presidenta Ursula von der Leyen, del que se ha cumplido ya nueve meses, que han estado marcados por la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de la precariedad laboral en Europa.
Las centrales sindicales españolas que forman parte de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) han reclamado medidas concretas para que esta ley tenga un impacto real, como asegurar que la negociación colectiva alcanza al 80% de los trabajadores en todos los Estados miembros o que la contratación pública priorice empresas con convenios colectivos.
También exigen una directiva de Transición Justa que garantice formación, participación sindical y planificación ante los cambios económicos y tecnológicos, la regulación de la inteligencia artificial en el trabajo, asegurando el control humano y el respeto a los derechos laborales, la protección frente al estrés y los riesgos psicosociales, incluyendo el derecho a la desconexión y límites claros a la subcontratación para evitar la explotación laboral.
Además, la CES ha alertado sobre los riesgos de desregulación que podría suponer el llamado “Régimen de la 28ª Empresa”, incompatible con una agenda social sólida.
Carmen Alejandra Ortiz, secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, ha subrayado que “Europa no puede competir sobre la base de la precariedad laboral. La verdadera fortaleza de la Unión reside en su modelo social, en la negociación colectiva y en la inversión en empleos estables y de calidad”.

Redactor jefe de Noticias Obreras