La politóloga Monge propone una alianza democrática frente al populismo y la tecnocracia

La politóloga y analista Cristina Monge, en su intervención en el congreso de la Asociación Teológica Juan XXIII, propone una nueva alianza para renovar el contrato social y mejorar las democracias frente a las soluciones retropopulistas y tecnocráticas.
El poder de seducción del populismo reaccionario y de la solución tecnocrática surge de la desconfianza en las institucione de intermediación y por incertidumbre que generan los grandes desafíos de la humanidad, planteó Monge.
“Si hace 14 o 15 años, fueron formas populistas progresistas las que articularon el descontento ahora la decepción, la rabia, el enfado lo capitalizan quienes cuestionan las bases y valores de la democracia”, comentó.
“Los malestares que provocaron el estallido de indignación en España y en otros partes del mundo siguen ahí, pero la rabia, como se dice, ha cambiado de bando”, reconoció.
A la sensación de “malestar”, tanto material como inmaterial, se le une la “desconfianza” en las instituciones y en el futuro
A la sensación de “malestar”, tanto material como inmaterial, se le une la “desconfianza” en las instituciones y en el futuro, que están aprovechando las fuerzas reaccionarias para ganar peso, describió.
Así, la ultraderecha plantea como futuro “la vuelta a un pasado idealizado que nunca existió”, mientras que la tecnocracia ofrece “una esperanza en un conocimiento supuestamente neutral, sin ideología y sin valores, y por eso incuestionable”, donde el poder ha de concentrarse en quien tiene ese supuesto conocimiento.
Frente a esta situación, Monge ha ofrecido cinco propuestas para mejorar los sistemas democráticos, en su opinión, mucho más preparados que las soluciones autoritarias, para resolver los grandes problemas de la humanidad
La primera de ellas pasa por “imaginar de forma urgente y compartida el futuro al que queremos llegar”.
Para ello, y esta sería la segunda de sus propuestas, aboga por impulsar una alianza que supere el paradigma neoliberal, “que no ha dado solución a los problemas”, para renovar y repensar el contrato social.
La tercera plantea convertir “los retos en oportunidades” repensando el actual modelo económico injusto e insostenible, gobernando la revolución digital para ponerla al servicio de la humanidad y avanzando en “interculturalidad y pluralismo” gracias a las migraciones.
En cuarto lugar, defiende “repensar valores incómodos como seguridad, libertad, poder”; y en quinto, asumir con “humildad intelectual” que nunca antes la humanidad se ha enfrentado a estos desafíos, por lo que habrá que probar, evaluar y dar marcha atrás cuando la respuesta sea equivocada.
Durante este fin de semana, continúan las sesiones del congreso con cuatro ponencias que abordan temas clave como la situación en Palestina, el pensamiento social del papa Francisco, la justicia ecofeminista y la construcción de paz. Participan Teresa Aranguren, Alejandro Ortiz, Ivone Gebara y Emilce Cuda, quienes ofrecerán sus reflexiones desde el compromiso con los derechos humanos, la teología liberadora y la transformación social.

Redactor jefe de Noticias Obreras