La política migratoria centra el Pleno del Congreso de esta semana

La política migratoria centra el Pleno del Congreso de esta semana
De Selbymay - CC BY-SA 3.0 wikimedia
El debate sobre la delegación de competencias en migración a Catalunya y sobre la gestión migratoria del Gobierno marcan la agenda parlamentaria de esta semana.

El Pleno del Congreso de los Diputados arranca este martes, 16 de septiembre, a las 15:00 horas, con un orden del día en el que la política migratoria ocupará un lugar destacado.

La primera proposición de ley en ser debatida, presentada conjuntamente por los grupos Socialista y Junts per Catalunya, propone la delegación en la Generalitat de competencias estatales en materia de migración.

Según la exposición de motivos, la finalidad es “facilitar los recursos legales, técnicos, económicos y humanos para que el fenómeno migratorio pueda gestionarse desde la proximidad y las necesidades del territorio”.

El debate llega en un contexto en el que la gestión migratoria está en el centro del debate político, tanto por el aumento de llegadas como por las tensiones entre administraciones a la hora de dar respuesta a un fenómeno de carácter estructural.

En este sentido, CCOO subrayó, en el mes de marzo, la necesidad de garantizar la igualdad de trato y derechos de las personas migrantes, independientemente de la administración que gestione estas competencias. El sindicato también mostró su preocupación por un enfoque centrado en la seguridad, al señalar que la propuesta pone énfasis en los procedimientos de rechazo y retorno de personas extranjeras, la gestión de los CIE y el papel de los Mossos d’Esquadra “en lugar de priorizar los derechos y la integración de las personas migrantes en plano de igualdad”.

Las políticas migratorias han sido una exigencia clave de Junts para apoyar al Gobierno de coalición. En febrero, la formación catalana sumó sus votos a los del PP y Vox para tumbar el escudo social. Posteriormente, recuperó con el PSOE la mayoría necesaria para aprobar un nuevo decreto, pero con una excepción relevante a petición expresa de Junts: se eliminó la ayuda económica de 4,5 millones de euros destinada a Ceuta para atender a menores no acompañados, dejando sin apoyo a programas esenciales para niños y niñas en situación de extrema vulnerabilidad.

Por otro lado, el Pleno también debatirá una proposición no de ley de esta formación catalana con la que propone plantea endurecer los permisos de paternidad que se conceden a temporeros migrantes por “posibles fraudes” en su concesión, sin dar ni un solo dato sobre las situaciones que denuncia.

Gestión migratoria del Gobierno

El miércoles, el Pleno se reanudará con la sesión de control al Gobierno. A continuación, comparecerá la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado, que ha solicitado intervenir a petición propia para informar sobre la gestión migratoria que se está realizando en España.

También puedes leer —  El Partido Popular asume las posiciones ultras de Vox al votar conjuntamente contra el arraigo

Será la primera ocasión en esta legislatura en la que la titular de Migraciones exponga de manera amplia los criterios y las prioridades del Ejecutivo en una materia que afecta directamente a la cohesión social, a las políticas de acogida y a la situación de miles de personas migrantes.

La intervención de la ministra se produce apenas una semana después de que el Congreso rechazara la proposición de ley de Vox para restringir la regularización de personas migrantes por arraigo. La iniciativa, que planteaba “un endurecimiento generalizado de la legislación vigente en materia de inmigración”, fue tumbada con 177 votos en contra frente a 169 a favor (Vox y PP) y una abstención (UPN).

El rechazo supuso cerrar el paso a una propuesta que criminalizaba la situación administrativa de miles de personas y que pretendía eliminar una de las principales vías de integración social y laboral en España. El arraigo permite desde hace casi dos décadas regularizar la situación de quienes acreditan residencia continuada y vínculos laborales, familiares o de inserción social. Gracias a esta figura, miles de personas han podido trabajar legalmente, cotizar a la Seguridad Social y acceder a derechos básicos.

>La votación evidenció el aislamiento de Vox y del Partido Popular, que al alinearse contra esta herramienta se situaron en una lógica antisistema. Al optar por un discurso xenófobo, de exclusión y del miedo, cuestionaron un mecanismo que ordena la convivencia y evita la marginalidad en una sociedad plural y mestiza como la española.

La Doctrina Social de la Iglesia recuerda que la migración debe abordarse desde la acogida y la protección. El papa Francisco lo expresó en sus cuatro verbos ya clásicos, como son: acoger, proteger, promover e integrar, insistiendo en que cada persona migrante “es portadora de una dignidad inalienable” y forma parte de la misma familia humana. Desde esta perspectiva, la política migratoria es un test de la calidad democrática y de la orientación ética de un país.