La Plataforma Ecosocial Laudato si’ de Málaga inicia el curso con la celebración del Tiempo de la Creación

La plataforma ha programado numerosas actividades, que combinan espiritualidad, formación, denuncia y colaboración con diferentes entidades religiosas y ecologistas de la ciudad, con un marcado carácter ecuménico.
El Tiempo de la Creación, celebrado por la familia cristiana del 1 de septiembre al 4 de octubre, se ha consolidado como un tiempo de oración y acción para proteger la Casa Común, reconociendo a Dios como Creador y nuestra interdependencia con todos los seres vivos. Este año su lema es “Paz con la Creación”.
La preparación de este tiempo tan especial, y que tanto significado tiene para los cristianos y cristianas que viven su vocación por la promoción de una ecología humana integral, está significando la consolidación de la plataforma Laudato si’de Málaga como lugar de encuentro de todas aquellas realidades eclesiales que se plantean la necesidad de una conversión ecológica de la comunidad cristiana, así como la colaboración con el tejido asociativo de la provincia de Málaga en la defensa de entornos habitables, saludables y vivibles.
Misa por el Cuidado de la Creación
Las actividades programadas se inician con la celebración el día 6 de septiembre de la “Misa por el Cuidado de la Creación”, recientemente instaurada por el papa León XIV con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato si’. El pontífice nos recuerda que “la justicia ambiental es una necesidad urgente que va más allá de la protección del medio ambiente: se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica”.
Con estas claves, la plataforma ha preparado una serie de actividades propias a la vez que se ha sumado a participar y a colaborar en otras iniciativas, con una clara apuesta por el ecumenismo y por el trabajo colaborativo y en red con colectivos de la provincia involucrados en la justicia ecosocial.
Oración ecuménica
De esta manera, la dimensión espiritual se verá reforzada con la participación el 19 de septiembre en la Oración ecuménica por el Cuidado de la Creación, a celebrar en la capilla anglicana de San Jorge (Cementerio Inglés).
Durante esta celebración, la plataforma ofrecerá un olivo (que posteriormente se sembrará en el Bosque Urbano de Málaga), como gesto de que la paz, la justicia y el cuidado de la creación van de la mano.
Colaboración con otros colectivos
Las sinergias con otros colectivos se ven reflejadas, por un lado, en la colaboración en la “termometrada nacional”, que tendrá lugar en toda España el día 20 de septiembre, y que tiene por objeto realizar una medición amplia y rigurosa de la temperatura en todo tipo de espacios ciudadanos, con el objeto de ofrecer unos resultados empíricos sobre el aumento de la temperatura en nuestro país, y la influencia que tiene la existencia (o no), de refugios climáticos para la población.
Del mismo modo, y dentro del llamado “Ecofestival” (encuentro a lo largo de septiembre y octubre de colectivos ecologistas con actividades en defensa del patrimonio natural de Málaga), el 3 de octubre la plataforma organiza en la parroquia Vírgen del Camino el taller “Lista Verde”.
Numerosos expertos de la ciudad, en diferentes campos del saber relacionados con variables ecosociales, plantearán, en un diálogo con los participantes, de qué manera se puede analizar de manera práctica y sencilla la resiliencia que presentan los barrios de la ciudad ante la emergencia climática. La finalidad del mismo es ir dando paso a que la ciudadanía se implique en el análisis y conocimiento de la salud ambiental de los barrios.
Por último, la plataforma también colaborará, como expresión de la relación entre migraciones y cambio climático, en la vigilia de oración por las personas migrantes y refugiadas que realiza la delegación de migraciones de la diócesis el 2 de octubre.
La preparación de todas estas acciones, pero sobre todo la riqueza de los diálogos y visiones compartidos, está suponiendo un acicate para los colectivos cristianos integrados en la plataforma. Después de dos años de trabajo, la constancia en la promoción de la ecología humana integral empieza a asentar esta perspectiva en la pastoral social de la diócesis, y empieza a posibilitar la apertura a la realidad social de la provincia, y a que la voz de las iglesias cristianas sea conocida y reconocida en el campo de la defensa de la ecología.
Plan estratégico diocesano
Además, la plataforma se encuentra inmersa en la elaboración de un Plan Estratégico a largo plazo, que tiene el objetivo de consolidar los pilares de la ecología humana integral en la pastoral de la diócesis, ayudando en la animación de la evangelización en clave ecosocial, a partir de la rica experiencia y de las sinergias creadas desde que la plataforma comenzó su andadura.
El Papa León XIV alienta a los cristianos a “labrar y cuidar el jardín del mundo” (Génesis 2,15). Esto implica trabajar, cuidar, proteger y conservar la tierra, basándonos en el respeto mutuo entre el ser humano y la naturaleza. En eso están los miembros de la plataforma, tratando de hacerlo posible en la realidad concreta que les ha tocado vivir.

Militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Málaga
Miembro de la Plataforma ecosocial Laudato si’