Fuerte aumento del paro en agosto con una pérdida notable de afiliación a la Seguridad Social

El mes de agosto acabó con 22.000 personas más en desempleo registradas en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, elevando el total de desempleados hasta los 2.426.511, mientras que el número de personas afiliadas a la Seguridad Social se redujo en 200.000, situando el número de afiliados en 21.666.203.
Aunque el aumento de personas en paro ha sido mayor que el mismo mes del año pasado, al igual que el descenso de la afiliación a la Seguridad Social, el conjunto de personas en paro al finalizar este octavo mes del año es inferior al de hace un año (145.610 personas menos), con lo que arroja el menor número de desempleados en un mes de agosto desde 2007.
El aumento del desempleo (el mayor en valores absolutos de los últimos seis años, pero igual porcentualmente que en agosto de 2024) y la bajada de la afiliación se deben fundamentalmente al final de la temporada de vacaciones y al comportamiento del sector de la educación que ha destruido 75.869 contratos, muy por encima de otras actividades como Administrativas y Servicios Auxiliares (-19.061); las actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (-16.055); o la construcción (-15.455).
Por sectores, el paro registrado bajó entre el colectivo sin empleo anterior, con 3.458 personas desempleadas menos (-1,5%), y en la agricultura, donde disminuyó en 1.849 personas (-2,3%). En cambio, aumentó en el sector servicios, en 21.692 desempleadas (+1,2%); en
la industria, 2.775 paradas (+1,5%), y en la construcción, que finalizó agosto con 2.745 desempleadas más que en julio (+1,5%).
El paro subió en agosto en ambos sexos, aunque el repunte fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 11.748 mujeres en comparación con julio (+0,8%), mientras que el masculino aumentó en 10.157 desempleados (+0,8%).
De este modo, al finalizar el octavo mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.471.731 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 954.780 desempleados, con lo que ya encadena cuatro meses por debajo de la cota del millón.
Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años subió en 18.420 personas en agosto (+0,8%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 3.485 personas (+2,1%). Así, el número total de personas desempleadas menores de 25 años se mantuvo por debajo de los 170.000.
El empleo destruido en el octavo mes, tradicionalmente malo para el empleo, aleja la afiliación de los 22 millones de personas que venía produciéndose en los seis meses anteriores. La bajada media de la afiliación durante el mes de agosto de este año (199.300 cotizantes menos) se ha convertido en la más elevada desde 2019, cuando se perdieron casi 213.000 ocupados.
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en el mes (-1%), hasta los 10.168.156 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 96.227 ocupados (-0,8%), hasta los 11.498.047 cotizantes. La afiliación media de extranjeros bajó en agosto en 22.079 cotizantes, un 0,7% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 3.069.269 afiliados foráneos.
Reacciones sindicales
El secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha preferido fijarse en los datos más positivos, como el hecho de que “la afiliación alcanza niveles máximos y que el paro sigue “en su nivel más bajo en un mes de agosto desde 2007”.
“Prosigue la mejora de la calidad y la composición del empleo”, al tiempo que “aumenta la afiliación con contratos indefinidos a jornada completa, jornada parcial y los fijos discontinuos, mientras que se reducen las de carácter temporal”.
“Existen bolsas de precariedad y fuertes diferencias territoriales que debemos aspirar a corregir”
No obstante, reconoce Gutiérrez, “existen bolsas de precariedad, especialmente entre jóvenes, mujeres, inmigrantes y fuertes diferencias territoriales que debemos aspirar a corregir”, porque como viene planteando su sindicato “España debe aspirar al pleno empleo”.
En esta línea, apuesta por “profundizar en la transformación de nuestro modelo productivo para reducir la estacionalidad”, a través del “despliegue de los fondos europeos” que deberían arrastrar la inversión privada, pero también “la jornada laboral a 37 horas y media” y la mejora de salarios”.
Hay que “reformar e invertir en políticas activas de empleo eficientes”
La secretaria ejecutiva de UGT, Cristina Estévez, considera que los datos de paro conocidos hoy reflejan la “situación estacional propia de un mes de agosto, pero también nos muestran el buen estado del mercado de trabajo español”, dado que “España registra el menor número de desempleados de un mes de agosto desde el año 2007”.
Igualmente ha puesto el foco en que “los contratos indefinidos suponen ya el 37,1 % de total de los contratos suscritos en nuestro país”, mientras que los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan ya el 15,7 % del total” de esos contratos.
Con todo, la sindicalista plantea que “es el momento de avanzar en cuestiones que están pendientes”, en referencia al “elevado desempleo o el desempleo de larga duración” por lo que apuesta por “reformar e invertir en políticas activas de empleo eficientes”.
También aboga por la revisión de los costes por despido, con el fin de “garantizar que el coste de las indemnizaciones en el caso de los despidos injustificados sean realmente disuasorios para el empleador”.
Desde el sindicato USO hablan de las paradojas del mercado laboral: “El turismo sigue rompiendo récords de visitantes, pero crece el paro en el sector”, según el secretario general de USO, Joaquín Pérez, por un turismo estival “basado en pisos turísticos y autoconsumo, que no deja ganancia en la hostelería y se come la vivienda habitacional”.
“El contrato indefinido está completamente pervertido”
También advierte que “contratamos más que nunca, pero sube el paro”, dado que han hecho falta diez millones de contratos para reducir el paro en lo que va de año en 134.207 personas. “Tenemos que repetir un mes más que el contrato indefinido está completamente pervertido”, señala Pérez.

Redactor jefe de Noticias Obreras