Denuncian que las mujeres cobran solo el 84,3% del salario de los hombres en España

Con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial, el sindicato USO denuncia la persistente brecha salarial entre mujeres y hombres en el mercado laboral español. Las mujeres perciben un 15,7% menos de salario medio que los hombres.
Según datos de la Encuesta Nacional de Estructura Salarial 2023, publicada por el INE, las mujeres perciben de media 25.591,31 euros anuales frente a los 30.372,49 euros que reciben los hombres,
USO subraya que, aunque la brecha salarial se ha reducido un 35% entre 2013 y 2023 —según la Memoria del Consejo Económico y Social (CES)— esta mejora se debe principalmente a factores externos como la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, y no a una transformación estructural del mercado laboral.
El sindicato alerta de que desde 2020 se ha producido un estancamiento en la participación laboral de las mujeres, debido a la persistencia de obligaciones de cuidados, la devaluación de los trabajos feminizados y la segregación por sexos en profesiones y estudios.
Además, el INE reconoce que variables como el tipo de contrato, la jornada laboral, la ocupación y la antigüedad influyen negativamente en el salario de las mujeres, que enfrentan peores condiciones laborales y mayores obstáculos para desarrollar su carrera profesional.
Un dato especialmente revelador es que en todas las actividades económicas donde la representación femenina es significativa, las mujeres tienen un salario inferior al de los hombres. Esto evidencia una precarización generalizada en los conocidos como sectores económicos feminizados
El sindicato advierte que la división sexual del trabajo, que asocia los empleos masculinizados con mejores remuneraciones y los feminizados con precariedad, sigue vigente. Por ello, reclama más y mejores garantías para el salario de las mujeres, incluyendo medidas que aseguren ingresos dignos y pensiones futuras.
En este contexto, la organización sindical destaca la importancia de los planes de igualdad y las auditorías retributivas como herramientas clave para identificar y corregir desigualdades salariales en puestos de igual valor y hace un llamamiento a la acción conjunta de instituciones, empresas, organizaciones y hogares para derribar los estereotipos de género y avanzar hacia una igualdad real.
“Si queremos cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género y empoderamiento de la mujer, debemos actuar desde todos los ámbitos”, concluye.
