La juventud española afronta el peor dato de emancipación en dos décadas

El acceso a una vivienda digna sigue siendo la gran barrera para que las personas jóvenes puedan iniciar un proyecto vital independiente.
Según la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), correspondiente al segundo semestre de 2024, solo el 15,2% vive fuera del hogar familiar, el peor dato registrado en un segundo semestre desde que comenzaron las series históricas en 2006.
La principal causa es el precio de la vivienda. El alquiler alcanzó un máximo histórico de 1.080 euros mensuales (+11,6% interanual), lo que obliga a que una persona joven asalariada destine el 92,3% de su sueldo si quiere vivir sola.
“El acceso a una vivienda digna es un derecho básico y su vulneración repercute de forma transversal en todas las esferas de la vida juvenil, desde la salud mental hasta la capacidad de desarrollar un proyecto vital independiente”, advierte el CJE.
El informe dibuja un panorama en el que el 57,9% de la juventud emancipada vive de alquiler y, de este grupo, casi un tercio comparte piso para asumir gastos. Comprar tampoco es una opción para la mayoría: el precio medio de compraventa (197.210 euros) equivale a 14 años de salario juvenil y la entrada requerida (59.163 euros) supone cuatro años de sueldo.
Precariedad persistente
Aunque la tasa de paro juvenil bajó al 19,1%, el valor más bajo desde 2007, la precariedad persiste: el 36,2% de la juventud ocupada está sobrecualificada para su puesto y el 30% está en riesgo de pobreza o exclusión social. Entre quienes trabajan, casi una quinta parte (18,8%) sigue en esta situación, cifra que supera el 50% entre quienes están en paro.
Desde CCOO alertan de que esta realidad “no se resuelve con discursos vacíos ni mensajes condescendientes”. “Aunque en los últimos años se han producido avances significativos en el ámbito laboral juvenil, la precariedad estructural sigue condicionando profundamente la vida de la juventud en España”, explica Pau García, secretaria de Juventud del sindicato.
Europa y la vivienda, dos frentes abiertos
España sigue liderando las cifras de desempleo juvenil en la Unión Europea. “El 43% de las personas jóvenes ha trabajado sin contrato y una de cada tres está en riesgo de pobreza o exclusión social. A esto se suma una pérdida de poder adquisitivo alarmante: ganamos un 25% menos que la media nacional y un 20% menos de lo que cobraban nuestros padres y madres a nuestra edad”, añade la sindicalista.
El 85% de la juventud continúa viviendo con su familia. “El acceso a un alquiler asequible se ha convertido en una odisea, y la emancipación es un horizonte cada vez más lejano. Comprar una vivienda es directamente imposible para la mayoría de la juventud”, lamenta García.
Construcción de parque público de vivienda
El CJE reclama al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana la apertura de un canal de seguimiento activo y la aplicación efectiva de la Ley por el Derecho a la Vivienda, la reforma del Bono Alquiler Joven y la construcción de parque público de vivienda con un 40% destinado a juventud.
Por su parte, el sindicato demanda medidas inmediatas como la reducción de la jornada laboral, la aprobación del Estatuto del Becario y la intervención en el mercado de la vivienda.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)