“El modelo capitalista no tiene salvación; consume más de lo que la Tierra puede ofrecer”

La Iglesia brasileña lanza un manifiesto que denuncia el extractivismo y propone una espiritualidad cristiana liberadora frente a la crisis socioambiental
La Comisión para la Ecología Integral y Minería de la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) ha publicado el Manifiesto por una Ecología integral: Una narrativa para enfrentar la crisis socioambiental planetaria, en el que alerta sobre la gravedad de esta crisis y llama a transformar radicalmente la relación con la naturaleza.
Inspirado en la encíclica Laudato si’, el documento advierte que la humanidad atraviesa “un cambio de época” marcado por guerras, desigualdades, patriarcado y un modelo económico que depreda la vida y la casa común.
Crítica frontal al capitalismo y a la “economía verde”
El texto denuncia que el capitalismo se sostiene sobre la explotación del trabajo y de la naturaleza, generando acumulación para unos pocos y descartando a las mayorías. “El modelo capitalista no tiene salvación; consume más de lo que la Tierra puede ofrecer”, afirma.
Frente a los intentos de maquillar la realidad con conceptos como “economía verde” o “minería sostenible”, el manifiesto es categórico al destacar que “no hay nada más contradictorio que el ‘capitalismo verde’. Ahora también están usando el término ‘minería verde’. Lo que este manifiesto pregunta es: ¿quién está pagando la pintura?”.
El manifiesto también denuncia la explotación sistemática del trabajo humano, “fundamento principal de la acumulación de capital”. Advierte sobre la uberización del mundo laboral y el impacto de la inteligencia artificial, que “destruirá miles de millones de empleos en los próximos años, haciendo aún más complejas las condiciones laborales de la inmensa mayoría de las personas”.
Frente a ello, propone caminos de trabajo digno, como la reforma agraria con base agroecológica, que garantice soberanía alimentaria y nuevas oportunidades de empleo, y recuerda que la construcción de un futuro esperanzado exige “dibujar, con sueños y trabajo, cielos nuevos y tierra nueva”.
Ecología integral: una fe encarnada
El documento subraya que defender la ecología integral es parte constitutiva de la fe cristiana. “Creemos en la creación como un don divino, y que nosotros los seres humanos también hemos sido creados con la vocación de participar y defender un paraíso tan sagrado como amenazado”, subraya.
La espiritualidad que propone la Iglesia brasileña está arraigada en la tradición profética y en la opción por las personas empobrecidas. “El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, sino fundamentalmente en las manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse”, destaca citando al papa Francisco.
La Comisión defiende una reforma agraria con base en la agroecología, una transformación energética descentralizada y comunitaria, y un estilo de vida inspirado en la sobriedad, frente al consumismo y la cultura del descarte.
El texto también recoge la aportación de las espiritualidades de los pueblos originarios, cuyo respeto por la tierra y los bienes comunes señala horizontes de futuro: “Según su cosmovisión, es inconcebible que unos tengan tierra y otros no, que unos tengan agua y otros no, que unos tengan comida y otros pasen hambre”.
Un grito de esperanza
El manifiesto se presenta como una llamada a la acción urgente: “Que este manifiesto sea un grito de esperanza. No de una esperanza pasiva, de pura espera, sino llena de movimientos proféticos, en favor de un tiempo nuevo”.
La Comisión concluye apelando a un nuevo pacto con la madre tierra, convencida de que “es hora de pensar y actuar, a la luz del Dios de la vida, que ‘vio que todo era bueno’”.
El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha presentado este manifiesto como signo de comunión con el camino sinodal de la Iglesia y en preparación de la COP30.
El texto se ofrece como herramienta pastoral al servicio de comunidades eclesiales, diócesis y organismos que buscan vivir con mayor hondura el cuidado de la casa común.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)