El futuro comienza ya

El futuro comienza ya
Imagen I Javier Miranda (unsplash)
Proponemos dos películas y una serie para seguir profundizando en el Jubileo de la Esperanza a través del cine, impulsando una renovación espiritual y comunitaria con un enfoque esperanzador, como fuerza transformadora de un mundo que tanto la necesita.

Sonido de esperanza

El reciente estreno en cines de la película Sonido de esperanza (Joshua Weigel, 2024) nos trae una historia real llena de esperanza de una pequeña comunidad cristiana del oeste de Texas que decide enfrentarse a la indiferencia y acoger a los niños más olvidados y complicados del sistema de acogida. Niños que habían sufrido traumas, agresiones físicas y sexuales y que, en muchos casos, iban de familia en familia, sin la estabilidad necesaria para su desarrollo integral.

Pero todo comenzó con la valentía de la mujer del pastor, que se animó a acoger a varios niños, tratando de seguir el ejemplo de su madre recientemente fallecida. Un testimonio que fue arrastrando a otras familias del barrio y logrando que toda una comunidad cristiana se implicara en la adopción de 77 menores, con perseverancia y compromiso, sin obviar las dificultades, ayudando a transformar el futuro de los más vulnerables. Todo un testimonio de entrega, transformación y esperanza impulsado por la fe y la acción comunitaria.

Sonido de esperanza. El milagro de Possum Trot (2024)
País: EE.UU.
Guion y dirección: Joshua Weigel
Intérpretes: Nika King, Demetrius Grosse, Elizabeth Mitchell, Joshua Weigel, Diaana Babnicova

Érase una vez mi madre

Una comedia dramática francesa única y llena de esperanza. Ken Scott ya nos había sorprendido con la película De la India a París en un armario de Ikea, y con esta nueva película ha logrado superar el millón y medio de espectadores en Francia. Una película que está basada en una historia real contada por Roland Pérez en su autobiografía. El director adapta la novela y nos cuenta una extraordinaria historia familiar de amor, humor y optimismo. Y es que cuando nace Roland, el más pequeño de una familia judía sefardí de seis hermanos, se dan cuenta de que sufre una malformación en el pie y anuncian una mala noticia a su madre Esther, que no podrá caminar.

Sin embargo, con una fe y una esperanza inquebrantables, Esther está decidida a lograr que su hijo camine y sea feliz en la vida. Una mujer interpretada por la ganadora del César Leila Bekhti y de la que aprovechamos para recomendar otra película en la que hace una de sus mejores interpretaciones, La fuente de las mujeres (Radu Mihaileanu, 2011).

Érase una vez mi madre (2025)
País: Francia.
Guion y dirección: Ken Scott.
Intérpretes: Leïla Bekhti, Jonathan Cohen, Joséphine Japy.

HOPE!

Por último, recomendamos la serie documental de seis episodios HOPE! Estamos a tiempo, disponible de forma gratuita en RTVE play. Una historia que comienza cuando Javier Peña abre en 2018 un canal en sus redes sociales con este nombre, HOPE! Un canal en el que difundía videos con soluciones reales para combatir el cambio climático. Videos respaldados por científicos que llenaban de esperanza a la gente y que tuvieron millones de visualizaciones en todo el mundo.

También puedes leer —  La audacia del corazón

Por ello se formó una comunidad que apoya y difunde proyectos de agricultura regenerativa y rewilding o resilvestración, entre otros. En 2025 estrenó la serie HOPE!, dando difusión internacional a este viaje por 17 países de cuatro continentes en los que se muestran proyectos con soluciones regenerativas concretas para reducir las emisiones de carbono y revertir la crisis climática.

Una serie inspirada por el proyecto Drawdown, diseñado por el científico Paul Hawken, referente mundial del movimiento regenerativo y que también aparece en los diferentes episodios. Los episodios parten de la misma pregunta… «¿Y si…?». Aportando soluciones realistas a los desafíos medioambientales y proyectos concretos que ya existen y que nos muestran el camino. Unas propuestas que nos hacen imaginar un futuro sin combustibles fósiles en el que las ciudades sean más sostenibles y participativas.

Precisamente en la web de RTVE dedicada a la serie se encuentra un mapa interactivo con todas las iniciativas para explorar, como los agricultores que reemplazan pesticidas por flores para regenerar el suelo y proteger a los polinizadores, el movimiento «Ciudades en transición» o el modelo de la «economía del donut»; con la participación de científicos y activistas como Jane Goodall, Paul Hawken, Kate Raworth, Norah Maguero, Rob Hopkins, Toby Kiers, Itziar Irakulis, Thomas Crowther o Nemonte Nenquimo. Un viaje transformador lleno de esperanza que crea una ola imparable por la regeneración y que nos invita a construir otro futuro posible para regenerar la naturaleza, nuestras comunidades, nuestras economías y nuestra esperanza.

Hope! Estamos a tiempo (2025)
País: España.
Dirección: Javier Peña (creador), Jaime Bartolomé, Álvaro Ron