Dos hermanos con discapacidad de Jaén llevan 50 años sin pensión por retrasos en la valoración: “Hay que esperar”

La ley fija seis meses para resolver, pero la Junta acumula demoras de hasta dos años, dejando a Conchi y Diego sin ingresos ni ayudas básicas
Conchi y Diego, dos hermanos de Villargordo con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales desde su nacimiento, siguen sin acceder a una pensión no contributiva pese a haber superado el medio siglo de vida.
Su situación, denunciada públicamente por el Consejo de Asuntos Sociales de Villatorres, pone el foco en los retrasos de la Administración andaluza para revisar los grados de discapacidad.
Desde hace casi tres décadas, el Centro de Valoración y Orientación (CVO) les asigna un grado de discapacidad del 53% y del 46%, por debajo del 65% exigido para cobrar esta prestación.
Según explica el miembro del Consejo, Bartolomé Mateos, “a pesar de contar con informes médicos que demuestran limitaciones permanentes, la respuesta de la Administración sigue siendo: ‘Hay que esperar’”.
Plazos legales y retrasos reales
El 16 de abril se solicitó en el CVO de Jaén una revisión urgente del grado, tras el agravamiento de su salud y la precariedad económica que atraviesan desde el fallecimiento de su madre. Cuatro meses después, la respuesta no ha cambiado.
El Decreto 255/2021 establece un plazo máximo de seis meses para resolver este tipo de procedimientos, pero, según la denuncia, “hay retrasos de hasta dos años”.
Mientras tanto, Conchi y Diego sobreviven sin ingresos, sin acceso a determinadas ayudas sociales y sin posibilidad de trabajar, con un deterioro progresivo de su salud.
Exigencias y propuesta de acción
El Consejo de Asuntos Sociales de Villatorres reclama una revisión inmediata del grado de discapacidad, el refuerzo de personal en los centros de valoración y mayor inversión en servicios sociales.
“Queremos cuidar lo que el sistema rompe”, subraya Mateos, que también pide “invertir menos dinero para el rearme y gastos armamentísticos que solo sirven para destruir vidas y pueblos”.
Si no se atiende la reclamación, se iniciará una campaña de recogida de firmas en Villatorres por el derecho de Conchi y Diego, y de “tantas personas olvidadas, a vivir con dignidad”.
Datos clave
Indicador | Valor o situación |
---|---|
Plazo legal máximo para resolución de valoración de grado (Decreto 255/2021): | 6 meses desde la presentación de la solicitud (BOJA) |
Demora media real en Andalucía (2021): | Hasta 487 días desde la solicitud hasta la firma de resolución – casi 8 veces el plazo legal |
Retrasos por provincias (2021): | Jaén: 14 meses; Málaga: 24 meses; Sevilla: 15 meses |
Tiempo medio hasta asignación de cita: | 477 días en toda Andalucía |
Retrasos en Dependencia en Andalucía: | Más de 600 días de espera; 60.000 personas en lista de espera; 33 fallecimientos diarios sin prestación en 2023 |
Impacto legal de los retrasos en la valoración de la discapacidad
La valoración del grado de discapacidad es un trámite esencial para acceder a prestaciones como la Pensión No Contributiva de Invalidez, determinadas ayudas sociales o beneficios fiscales.
Según el Decreto 255/2021 de la Junta de Andalucía, el plazo máximo para resolver estos procedimientos es de seis meses desde la presentación de la solicitud.
Sin embargo, los retrasos de hasta dos años vulneran este derecho administrativo y dejan a las personas solicitantes en una situación de indefensión, al impedirles acceder a ingresos y recursos básicos.
La Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común establece que la Administración está obligada a resolver en plazo y que la falta de respuesta puede ser recurrida en vía administrativa o judicial.
En la práctica, la acumulación de expedientes y la falta de personal en los Centros de Valoración y Orientación generan un colapso que afecta a miles de personas en Andalucía, con un impacto directo en su derecho a la protección social, reconocido en el artículo 41 de la Constitución Española.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)