Una Iglesia que construye puentes en las Américas: sinodalidad, trabajo y ecología al servicio del bien común

Una Iglesia que construye puentes en las Américas: sinodalidad, trabajo y ecología al servicio del bien común
Discutir estrategias para asumir el cuidado de la casa común desde el mundo del trabajo es el objetivo del III Encuentro Sinodal Fratelli tutti: Diálogo socioambiental Norte-Sur, que se celebrará en la sede de la Conferencia Episcopal Católica de los Estados Unidos (USCCB), en Washington DC, los días 28 y 29 de julio de 2025

Este encuentro, promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Pontificia Comisión para a América Latina (PCAL) a través de la iniciativa Construyendo Puentes, cuenta con la colaboración de la USCCB, en particular de su Secretariado de Justicia y Paz, y con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Católica Internacional de Migración (ICMC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras entidades regionales, eclesiales y académicas.

Se trata de un encuentro inédito, en el que alrededor de 30 representantes institucionales del trabajo organizado del Norte y del Sur del continente buscarán iniciar procesos de transición justa para el cuidado de la Casa Común, tanto en lo social como en lo ambiental, desde un enfoque sinodal, inclusivo e interinstitucional.

Es un paso más dentro de un proceso sinodal iniciado en 2021 como respuesta directa al llamado del papa León XIV a ser una Iglesia que construye puentes.

La intención es integrar, con una perspectiva continental, a representantes institucionales del trabajo organizado de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe: centrales regionales de trabajadores, cámaras regionales empresariales y comunidades federadas de la economía social y popular.

Puentes de integración, reconciliación y fraternidad

El eje central es la construcción de puentes de integración, reconciliación y fraternidad. De ahí la importancia de esta oportunidad concreta para avanzar juntos, como comunidad continental, hacia un desarrollo humano integral, justo y sostenible. Este paso sigue la senda iniciada en Bogotá en 2023 y 2024, y busca proyectar acciones concretas para 2026, con la esperanza de dialogar con el papa León XIV sobre los caminos de este proceso sinodal.

Se retoma así el mandato del papa Francisco: construir puentes Norte-Sur para que nuestros pueblos “tengan vida en abundancia” (Juan 10, 10). Una dinámica asumida por el papa León XIV, quien desde el inicio de su pontificado ha llamado a ser una Iglesia que construye puentes a través del diálogo, siguiendo los pasos dados cuando presidía la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL).

En una carta enviada al arzobispo Timothy Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, firmada por el cardenal Robert Francis Prevost junto al secretario general del CELAM, monseñor Lizardo Estrada, y la secretaria de la PCAL, Emilce Cuda, se solicitó el apoyo de la conferencia episcopal estadounidense para esta iniciativa, con miras a la conformación de un Grupo de Trabajo Regional para el cuidado de la Casa Común.

Un camino por etapas

Esta iniciativa ha transitado ya diversas etapas. Comenzó con la creación en 2021 de un Grupo de Trabajo del CELAM, con la participación de 25 profesionales católicos latinoamericanos de distintas disciplinas, junto con representantes de otras confesiones religiosas.

Esto dio lugar al I Encuentro Sinodal Fratelli tutti para el cuidado de la Casa Común, en marzo de 2023 en la sede del CELAM en Bogotá, donde se elaboró un documento sobre la situación socioambiental en América Latina y el Caribe, y se planteó la necesidad de escuchar propuestas y acompañar procesos vinculados al trabajo organizado.

Esa primera fase derivó en una tercera etapa con la celebración del II Encuentro Sinodal Fratelli tutti: Mesa de diálogo socioambiental, en noviembre de 2024, también en Bogotá, bajo la coordinación de monseñor Reginaldo Andrietta, obispo de Jales (Brasil) y experto en relaciones laborales.

En esa ocasión, con participación de representantes de América del Norte, se decidió realizar el III Encuentro en Estados Unidos, al constatar que los desafíos socioambientales son compartidos y que las respuestas pastorales pueden integrarse de forma coordinada. Este III Encuentro se desarrollará los días 28 y 29 de julio.

El encuentro seguirá la misma dinámica sinodal que los anteriores, buscando la unidad en la diversidad. Para ello, se organizará un diálogo abierto entre los participantes, con diversas temáticas introducidas mediante breves exposiciones, que darán paso a conversaciones en mesas redondas, coordinadas por facilitadores.