Trabajadoras y trabajadores cristianos de Jaén exigen el fin de los despidos en Konecta y denuncian violencia económica contra las mujeres

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Delegación Episcopal de Pastoral del Trabajo de Jaén denuncian públicamente los despidos “injustificados” en Konecta La Carolina, especialmente los que afectan a mujeres embarazadas, en baja o con cargas familiares. Reclaman la readmisión inmediata, el cese de la precariedad y una negociación real para garantizar condiciones laborales dignas
“La maternidad no se despide, se protege. No se puede construir el reino de Dios con injusticia ni explotación. ¡Basta ya de precariedad!”. Con estas palabras, la HOAC y la pastoral del trabajo de Jaén han alzado la voz en defensa de las personas trabajadoras despedidas –11 mujeres y 2 hombres– por la empresa de telemarketing Konecta en La Carolina, en una situación que califican de “atentado contra derechos fundamentales”.
En un duro comunicado conjunto, ambas organizaciones de la Iglesia diocesana denuncian que se están produciendo despidos por embarazo, por ejercer el derecho a la conciliación o por estar de baja laboral, en un sector altamente feminizado y precarizado, especialmente en el ámbito rural. “Todo esto es violencia económica, que castiga a las mujeres por ser madres, por cuidar, por vivir”, afirman.
La situación, según denuncian, afecta a 262 trabajadoras y trabajadores que ven vulnerados derechos elementales: no se respeta la antigüedad, se eliminan incentivos, se recortan jornadas, se varían las nóminas y se produce acoso laboral. Una trabajadora lo expresa así: “Nos ponen cascos para vender, pero también los tenemos que llevar al entierro de mi padre, si no quiero perder mis incentivos. Luego nos tiran como si fuéramos números. Somos mujeres con cargas familiares. ¿Dónde están nuestros derechos?”
Las entidades de la Iglesia subrayan que este modelo de gestión “deshumaniza el trabajo y destruye tejido social”, responsabilizando al fundador de Konecta, José María Pacheco Guardiola, y a las grandes marcas que subcontratan sus servicios, como Naturgy, Iberdrola o Legálitas.
Ambas entidades eclesiales advierten también del “progresivo desmantelamiento” de la plataforma de Konecta en La Carolina, bajo la apariencia de una modernización tecnológica. Denuncian que se sustituye empleo humano por inteligencia artificial, lo que supone no solo pérdida de puestos de trabajo, sino también la desaparición de la dimensión humana en el servicio.
Por ello, reclaman una paralización inmediata de los despidos, el reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres, condiciones laborales dignas y estables, y que las administraciones públicas dejen de mirar hacia otro lado ante estos “delitos sociales”.
Denuncia pública y acompañamiento
En el marco de la campaña de la HOAC, “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, que sitúa la defensa de un trabajo digno como base para una vida digna y una sociedad justa, y en coherencia con la labor de la Pastoral del Trabajo de alzar la voz frente a “estos atropellos a los derechos laborales y de género”, ambas entidades eclesiales se han comprometido a apoyar a la plantilla mediante comunicados, visitas al comité de empresa y una cuña radiofónica emitida en la Cadena SER (Radio Linares).
En ella, se denuncia los despidos: “nos echan sin causa, como si fuéramos números” y se anima a la ciudadanía “a defender la dignidad de las trabajadoras” y a sumarse a la huelga general convocada para el 4 de agosto: “No hay sociedad justa si hay injusticia y explotación. ¡Basta ya de precariedad laboral! Por dignidad. Por justicia. Por las mujeres que sostienen este trabajo invisible”.
Calendario de movilizaciones
El comité de empresa, compuesto por trabajadores y trabajadoras de UGT, CCOO, USO y CGT, ha denunciado los despidos, a los que califica de “arbitrarios” y ha anunciado un calendario de movilizaciones que incluye paros parciales los días 22, 23, 29 y 30 de julio, y una huelga general el 4 de agosto.
El comité alerta de que Konecta “sigue contratando personal externo mientras despide en La Carolina”, lo que evidencia, según denuncian, que “no hay una causa objetiva real”.
Una causa que interpela a la conciencia social y eclesial
El comunicado de la HOAC y la Delegación de Pastoral del Trabajo concluye con una cita del papa Francisco ante el sindicato italiano CGIL en 2022: “La dignidad humana es pisoteada por la discriminación de género ¿Por qué a una mujer en cuanto se ve que está embarazada la echan del trabajo para no pagarle la maternidad? Estas prácticas son distorsiones del trabajo al igual que los contratos precarios a los jóvenes y los despidos generalizados. Muchas personas sufren aún la falta de un trabajo o de un trabajo digno”.
Frente a estas prácticas, las entidades eclesiales de Jaén llaman a toda la ciudadanía y a las comunidades cristianas a implicarse activamente: “Porque una vida digna empieza por un trabajo digno. Y el trabajo digno no puede construirse sobre la injusticia, la precariedad ni la exclusión”.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)