Más de un centenar de ONG denuncian las muertes en “las colas del hambre” de Gaza y piden el fin del control militar de la ayuda

Más de un centenar de ONG denuncian las muertes en “las colas del hambre” de Gaza y piden el fin del control militar de la ayuda
Más de un centenar de organizaciones humanitarias internacionales, Caritas incluida, reclaman “un alto el fuego inmediato y permanente” y el fin de “los modelos de ayuda controlados por militares”, en Gaza.

En un comunicado conjunto piden a todos los países del mundo que “abran todos los cruces terrestres” y logren “restaurar el flujo total de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible a través de un mecanismo basado en principios y dirigido por la ONU”, además de “poner fin al asedio y acordar un alto el fuego ahora”.

Entidades como Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Oxfam, y la red de organizaciones católicas por la justicia social Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CISDE por sus siglas en francés) –formada por 18 entidades de diferentes países, entre las que se encuentra Manos Unidas o Cáritas–, critican duramente la labor de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), apoyada por los gobiernos de Israel y EE.UU.

Las organizaciones denuncian que “las masacres en los centros de distribución de alimentos en Gaza ocurren casi a diario”, al tiempo que recuerdan que provocar la muerte de hambre a civiles como estrategia militar es un “crimen de guerra”.

Hasta el 13 de julio, la ONU había contabilizado 875 personas asesinadas mientras buscaban comida: 201 en las rutas de ayuda y el resto en los puntos de distribución. Otros miles más resultaron heridos.

Según el Ministerio de Salud de Palestina, al menos, 101 personas han muerto por hambre, de las cuales 80 eran menores, la mayoría en las últimas semanas.

Las fuerzas israelíes han forzado el desplazamiento de casi dos millones de palestinos con la última orden de desplazamiento masivo emitida el 20 de julio, confinando a los palestinos a menos del 12% de Gaza.

“A medida que el asedio del gobierno israelí mata de hambre a la gente de Gaza, los trabajadores humanitarios se están uniendo a las mismas colas del hambre, arriesgándose a recibir disparos solo para alimentar a sus familias”.

Las ONG insisten en que “el sistema humanitario dirigido por la ONU no ha fallado” sino que se le ha impedido funcionar.

“Con el acceso denegado, no podemos llegar a los necesitados, incluidos nuestros propios equipos agotados y hambrientos”, alertan.

Más de 56.000 personas han sido asesinadas, más de 18.000 menores, en menos de los dos años transcurridos desde el 7 de octubre de 2023.  Más de 127.000 han resultado heridas, muchas con amputaciones, quemaduras, mutilaciones y traumas imposibles de sanar.

Después de los ataques cometidos por Hamás, con 1.200 personas muertas y tomando alrededor de 250 rehenes,  Gaza se ha convertido en uno de los escenarios del sufrimiento humano más desgarrador de nuestro tiempo.

Críticas a la Unión Europea por un pacto dudoso con Israel

También cargan las organizaciones contra la Unión Europea, que ha anunciado un pacto con Israel para incrementar la ayuda humanitaria, del que se desconocen los términos y cuyos efectos prácticos no se han notado en la zona.

“Estas promesas de “progreso” suenan huecas cuando no hay un cambio real sobre el terreno. Cada día sin un flujo sostenido significa que más personas mueren de enfermedades prevenibles. Los niños mueren de hambre mientras esperan promesas que nunca llegan”, insisten las ONG.

Por ello, plantean que “los gobiernos deben dejar de esperar permiso para actuar. No podemos seguir esperando que los arreglos actuales funcionen”.

En su comunicado apuntan a que “es hora de tomar medidas decisivas”, entre ellas, “poner fin al asedio” y “detener la transferencia de armas y municiones”.

Aclaran que “los arreglos fragmentarios y los gestos simbólicos, como lanzamientos aéreos o acuerdos de ayuda defectuosos, sirven como una cortina de humo para la inacción” y señalan que “no pueden sustituir a las obligaciones jurídicas y morales de los Estados de proteger a la población civil palestina y garantizar un acceso significativo a gran escala”.

También puedes leer —  La Corte Internacional de Justicia concluye que los Estados están obligados a proteger el clima

En un tono que no deja lugar a dudas, afirman que “los Estados pueden y deben salvar vidas antes de que no quede ninguna que salvar”.

Bustinduy reclama el embargo comercial y de armas a Israel

La postura del Gobierno de España, que en mayo de 2024, reconoció oficialmente al Estado de Palestina, junto con Irlanda y Noruega, y ha denunciado las violaciones al derecho internacional humanitario cometidas por Israel en Gaza, ha anunciado en varias ocasiones el endurecimiento de las relaciones comerciales con la potencia nuclear judía, si bien persisten dudas de su verdadero alcance.

Este miércoles, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, perteneciente a la coalición minoritaria del Ejecutivo, ha avanzado que su departamento va a “poner todos los recursos que sean necesarios” con el fin de “garantizar” que “ninguna empresa que opere en España tenga sus cuentas de resultados manchadas con la sangre del pueblo palestino”.

En participación en el acto “Alianzas y acciones ante el genocidio en Palestina” de la Casa Árabe de Madrid , declaró que su ministerio está “trabajando” con el objetivo de “asegurar” que “ninguna empresa” y, “específicamente, ninguna gran superficie de distribución y ninguna gran plataforma digital” puedan “infringir” el derecho internacional ni “contribuye a la ocupación, el apartheid y el genocidio del pueblo palestino”.

“Basta de impunidad para quienes se lucran con la ocupación de Palestina”, declaró, a la vez que afirmó que no es admisible que haya agentes económicos “que operen en los márgenes del derecho internacional”.

Bustinduy mencionó el informe de Naciones Unidas en el que se dice que “el cuerpo empresarial que impulsa y facilita los esfuerzos coloniales y el genocidio”, al entender que esto es clave para “acabar con esta barbarie” y citó algunos ejemplos de prácticas empresariales que recoge la investigación como el uso de etiquetado engañoso.

Bustinduy mencionó igualmente la declaración del Grupo de la Haya en Bogotá, que, a su juicio, “señala acciones decisivas y absolutamente necesarias” para “gripar” la “maquinaria de guerra y genocida del ejército israelí” y “para cortarle las vías de suministro”.

El ministro reclamó el embargo efectivo de armas a Israel, apelando a la ley que ya está en tramitación en el Congreso de los Diputados, una medida que, según sus palabras, debe entrar en vigor “cuanto antes”.

Además, insistió en que la Unión Europea debe romper su acuerdo comercial con Israel de forma inmediata, tal y como defiende el Gobierno de España, y pidió que se incremente la presión para conseguir este objetivo.

“Malditos sean los genocidas, malditos sean los criminales de guerra, malditos sean quienes callan o quienes miran hacia otro otra parte. Malditos sean quienes permiten que, a pocos cientos de kilómetros de aquí, esté sucediendo lo que está sucediendo”, clamó, para luego, valorar que “España no ha callado”.

“Manifiesto Urgente por Gaza”

Por su parte, la sociedad civil de España ha promovido una iniciativa para aumentar la presión sobre las autoridades para detener el genocidio del pueblo palestino y recoger la adhesión de la ciudadanías para reclamar el alto el fuego inmediato, el fin del bloqueo y la protección del pueblo palestino.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Médicos sin Fronteras, Oxfam, Save The Children y Unicef han ha lanzado el “Manifiesto Urgente por Gaza”, que ya han firmado miles de personas ya lo han firmado, sumándose a un clamor que trasciende ideologías y fronteras.

One thought on “Más de un centenar de ONG denuncian las muertes en “las colas del hambre” de Gaza y piden el fin del control militar de la ayuda

Comments are closed.