Más de 700 organizaciones de la sociedad civil condenan la violencia racista en Torre Pacheco y exigen responsabilidades

Más de 700 organizaciones de la sociedad civil condenan la violencia racista en Torre Pacheco y exigen responsabilidades
FOTO | Vía @Ververipen
“Contra el racismo, nuestra arma más potente es la solidaridad, un lazo que nos une como comunidad”. Un manifiesto multitudinario apuesta por la convivencia y reclama una respuesta firme contra los discursos de odio. El 18 de julio, València acogerá la concentración “¡Stop violencia racista! ¡Stop criminalización colectiva!”

Más de 700 entidades sociales, sindicales, eclesiales y vecinales han suscrito un manifiesto conjunto en el que expresan su “más firme condena” ante los “gravísimos hechos” ocurridos recientemente en la localidad murciana de Torre Pacheco. A raíz de la “brutal agresión” sufrida por un vecino mayor de la localidad –con quien muestran su solidaridad–, y de la oleada de violencia racista desatada posteriormente, las organizaciones firmantes denuncian la campaña de criminalización colectiva y exigen una actuación decidida por parte de las instituciones.

“Rechazamos con toda firmeza la campaña de criminalización colectiva desatada contra la comunidad marroquí en particular –y migrante en general– residente en la localidad”, señala el manifiesto, que pone el foco en los discursos de odio y en los “llamamientos a la violencia, a la ‘cacería de inmigrantes’, realizados en las redes por grupos de extrema derecha perfectamente identificables”.

Torre Pacheco, síntoma de una escalada preocupante

Las organizaciones denuncian que lo ocurrido en este municipio murciano, “no es un caso aislado”, sino parte de una “escalada” de agresiones racistas y xenófobas “alimentadas por discursos de odio y bulos que fracturan la cohesión social”.

“La justicia no puede ni debe ser sustituida por linchamientos morales, ni por persecuciones mediáticas o sociales”, advierten. “Ninguna comunidad debe ser convertida en chivo expiatorio de actos individuales”.

Frente a esta situación, el manifiesto reivindica que la convivencia “se construye día a día, desde el respeto, la empatía y el reconocimiento mutuo” y recuerda que Torre Pacheco “se ha forjado gracias a la diversidad de quienes lo habitan”.

Segunda concentración tras la de Madrid: València se moviliza

Como respuesta ciudadana a estos hechos, diversas plataformas y colectivos han comenzado a organizar concentraciones públicas. La primera se ha convocado para este jueves en Madrid y la segunda está convocada para el viernes 18 de julio en València, a las 19:30 horas en la plaza del Ayuntamiento, con el lema: “¡Stop violencia racista! ¡Stop criminalización colectiva!”

La convocatoria está promovida por la plataforma València pels Drets de les Persones Immigrades, que llama a la participación activa y al rechazo de cualquier forma de racismo. En el cartel difundido, se puede leer: “València se solidariza con Torre Pacheco”

Nueve exigencias urgentes ante la oleada de odio

El manifiesto plantea una serie de exigencias dirigidas a los poderes públicos y a la ciudadanía. Se demanda una investigación inmediata y sin impunidad tanto de la agresión inicial como de los ataques posteriores, identificando a los responsables materiales e intelectuales para que rindan cuentas ante la justicia. También se reclama la actuación de la Fiscalía General del Estado, a través de la Red de Fiscales Delegados de Delitos de Odio y Discriminación, en aplicación de la Instrucción 7/2019, con el fin de perseguir penalmente a quienes incitan a la violencia o promueven discursos de odio.

También puedes leer —  La sociedad civil se moviliza contra el racismo y la xenofobia "tras las algaradas fascistas" en Torre Pacheco

El texto exige, asimismo, medidas de protección real para las familias amenazadas, incluyendo seguridad policial cercana, realojo si fuera necesario, asesoría jurídica y apoyo psicológico. Especial atención reclaman también para la infancia, tanto para los menores que están siendo objeto de amenazas como para aquellos que pueden estar siendo instrumentalizados o captados por grupos de extrema derecha.

Del mismo modo, se considera imprescindible que todas las víctimas reciban asistencia legal, social y psicológica, con recursos suficientes que garanticen su derecho a la reparación y a continuar con sus vidas sin miedo ni estigmas, reforzando así la cohesión social.

El manifiesto subraya la necesidad de lanzar campañas públicas claras y sostenidas para frenar los rumores y desmontar los bulos que alimentan el racismo y la violencia, implicando activamente a medios de comunicación, redes sociales e instituciones. También se reclama la creación urgente de espacios de mediación vecinal y trabajo comunitario, con el fin de recuperar la convivencia y frenar la crispación social.

Otra de las demandas centrales es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como jueces y operadores jurídicos, reciban formación específica en derechos humanos para prevenir y actuar eficazmente ante delitos de odio, evitando que se normalicen actitudes racistas o discriminatorias dentro de los propios cuerpos.

Finalmente, las organizaciones firmantes reclaman un apoyo decidido a las iniciativas y proyectos de sensibilización contra el racismo y la xenofobia, y a favor del reconocimiento de la convivencia intercultural que se construye día a día en nuestros pueblos y ciudades.

“Defender la dignidad de todas las personas no es una opción, es una obligación”

El texto concluye con una apelación al conjunto de la sociedad, “frente al racismo y la xenofobia, la respuesta es la unidad. Pedimos a cada ciudadana/o que defienda los derechos humanos, pilares que garantizan la dignidad de cada persona”.

Las entidades firmantes sostienen que “nuestro compromiso debe ser construir una sociedad plural, donde la diversidad sea una fortaleza, justa y segura para todas. Contra el racismo, nuestra arma más potente es la solidaridad, un lazo que nos une como comunidad”.