La población ocupada supera los 22 millones, aunque 2,5 millones de personas siguen en paro

La población ocupada supera los 22 millones, aunque 2,5 millones de personas siguen en paro
Nuestro país supera por primera vez los 22 millones de trabajadores, aunque todavía hay más de 2,5 millones de personas que buscan empleo sin encontrarlo, según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2025.

Unas 236.100 personas salieron del desempleo en el segundo trimestre de este año, tradicionalmente positivo para el empleo al reactivarse el turismo sin que los demás sectores aflojen su ritmo, con lo que la tasa de paro queda en el 10,3%, la menor cifra desde 2008, al principio de la Gran Recesión.

El desempleo se redujo en el último año en los Servicios en 91.700 personas, y en 14.300 en la Construcción, mientras que subió en la Industria en unas 5.900 y en la Agricultura en 1.600).

El número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó también, en 83.000 personas, mientras que entre quienes buscan su primer empleo lo hizo en 20.700.

La población masculina en paro disminuyó en este trimestre en 107.000, dejando su tasa de paro en el 9,2%, por las 129.100 mujeres desempleadas para situar el paro femenino en el 11,50%.

El paro se redujo entre los españoles (incluye la doble nacionalidad) en 203.200 y entre los extranjeros en 32.900.

La ocupación

Las personas ocupadas (22 millones) marcan un máximo histórico que sumado a quienes buscan un empleo coloca la población activa en los casi 25 millones. El aumento de la ocupación en los últimos 12 meses se ha dado en todos los sectores: 364.800 en los servicios; 90.300 en industria; 45.400 en la construcción; y 2.800 en la agricultura.

El empleo creció este trimestre en 265.800 hombres y en 237.500 mujeres. Por nacionalidad, subió en 387.700 personas entre los españoles y en 115.600 entre los extranjeros.

El empleo a tiempo completo aumentó en 485.300 persona, mientras que el temporal subió en 18.000. El número de trabajadores asalariados con contrato indefinido aumentaron en 354.600 y los de contrato temporal en 124.700. El número de autónomos subió en 23.600 personas.

La contratación a tiempo completo subió en 432.700 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 151.300. Por su parte, el empleo asalariado indefinido aumentó en 558.600 personas, mientras que el temporal bajó en 21.000.

Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 86.100 este trimestre, hasta 796.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados crecieron en 290.300 y se situaron en 12.072.000.

En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 71.400, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 306.200.

Intensidad del empleo en los hogares

En los últimos 12 meses, el número de hogares en los que todos los activos se encuentran en paro, se redujo en 71.400. En contraste, los hogares en los que todos los integrantes activos están ocupados se incrementaron en 306.200.

Reacciones sindicales

La secretaria de Formación y Empleo de CCOO, Loli García, ha advertido que el avance del empleo, convive todavía con “problemas estructurales” como los “bajos salarios medios, condiciones laborales precarias en muchos sectores y una brecha persistente en la calidad del empleo”.

También puedes leer —  Mundo obrero y del trabajo. Principales datos e indicadores

Por más que “los datos confirman que el camino hacia el pleno empleo es posible”, advierte García que “sólo será posible si no replicamos los modelos económicos anteriores, que estaban basados en bajos salarios, precariedad contractual, como ventaja comparativa para una economía que generaba poco valor, deficitaria exteriormente, en un contexto de división internacional del trabajo marcada por la mundialización y la globalización neoliberal”.

La secretaria de Empleo considera que “con mejores condiciones de trabajo y la creciente transformación del nuestro modelo económico llegaremos al pleno empleo. Este es el gran objetivo”, por lo que reclama “la reducción del tiempo de trabajo” y “una política ambiciosa y efectiva en materia de vivienda”, junto con la mejora de las condiciones de trabajo y la transformación del modelo productivo español basado en un mix energético distinto con un peso creciente de las energías renovables.

En UGT, destacan la “fortaleza del mercado laboral” pero reconoce también que “existen problemas que resolver” como la parcialidad involuntaria, cuya solución pasa en su opinión, por la reducción del tiempo de trabajo, el elevado paro de larga duración que demanda una “reforma de las políticas activas de empleo” y  “la inaplicación directa de la Carta Social Europea en materia de indemnizaciones por despido” que tras la sentencia del Tribunal Supremo deja “indefensas a las personas trabajadoras frente al despido injusto e ilegal”.

El secretario general de USO, Joaquín Pérez ha llamado la atención sobre la desigualdad estructural que persiste y que afecta, especialmente, a las mujeres trabajadoras. “Los datos evidencian que la calidad del empleo femenino sigue siendo inferior, con una sobrerrepresentación preocupante en la contratación parcial”, ha destacado.

“El crecimiento del empleo femenino se concentra en modalidades que, tradicionalmente, ofrecen peores condiciones laborales y menores oportunidades de desarrollo profesional”,  puesto que el 73% de los ocupados a tiempo parcial son mujeres, cifra que ha crecido un 5,24% en el último año.

Aunque para el líder de USO es positiva “la tendencia hacia la estabilización del empleo”, advierte que “los empleos creados son de bajo valor, en sectores como la hostelería y servicios de alojamiento, que suman ya 270.000 de esos empleos nuevos, y en servicios de comidas y bebidas, casi 100.000, por ejemplo, y que las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades para acceder a empleos de calidad ya tiempo completo”.