La Iglesia reafirma su compromiso con la cancelación de la deuda tras la Conferencia de Sevilla

La Iglesia reafirma su compromiso con la cancelación de la deuda tras la Conferencia de Sevilla
FOTO | Cabecera de la manifestación en Sevilla. "Por una economía justa que proteja la vida" (29/06/2025). Vía @CoordiONGD
En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, la Iglesia española ha reiterado su firme compromiso con la justicia económica global, sumándose al llamado del papa Francisco para la cancelación de la deuda externa de los países más empobrecidos.

Bajo el lema del Jubileo y en sintonía con la Iglesia universal, las entidades agrupadas en Enlázate por la Justicia —entre ellas Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES— han valorado positivamente la unidad e implicación eclesial en este foro internacional.

Denuncian, sin embargo, que España sigue destinando solo el 0,24% de su PIB a ayuda al desarrollo, muy por debajo del 0,7% comprometido internacionalmente y muy lejos del 2% o 5% que se plantea para gasto en defensa.

El llamado “Compromiso de Sevilla” propone medidas clave para transformar la financiación del desarrollo, como ejecutar los pagos reales comprometidos, diseñar una arquitectura de deuda más justa y orientada al desarrollo, mejorar la transparencia y lucha contra los flujos financieros ilícitos  una reivindicación del multilateralismo y el respeto al derecho internacional.

En este contexto, la reunión auspiciada por Naciones Unidas ha sido interpretada por las organizaciones de la Iglesia como “signo de esperanza” frente a la polarización y los conflictos globales, aunque han criticado el escaso peso de la sociedad civil en las sesiones plenarias.

En declaraciones recogidas por Alfa y Omega, la responsable de comunicación de Enlázate por la Justicia, insiste en revisar la acción de gobiernos e instituciones financieras a la luz de las propuestas de la encíclica Fratelli tutti. 

El documento final reconoce que los países se están “quedando cortos en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación” y pide “aumentar la ambición en la acción climática”.

También puedes leer —  Preguntas frecuentes sobre la financiación del desarrollo sostenible y la Conferencia de la ONU FFD4

Aunque hay consenso en demandar sistemas de gobernanza eficaces, responsables e inclusivos e instituciones democráticas con transparencia para que pueda funcionar la rendición de cuentas, el estado de derecho y políticas sólidas en todos los niveles, no está claro que los Estados tomen las medidas oportunas para lograrlo.

Antes de la conferencia, el profesor de Economía de la Universidad Complutense, Pedro José Gómez, había confesado su escepticismo ante el posible acuerdo, cuyo borrador se había aprobado dos semanas antes. “Es un documento de buenas intenciones”, muy “optimista” y que “aborda temas relevantes”, decía y apuntaba a que “el grado de concreción es mínimo: no hay una sola cifra, meta o plazo; ni será vinculante”.

Enlázate por la Justicia analizará más en profundidad el resultado de la cumbre y anuncia que seguirá trabajando teniendo como hoja de ruta el Informe Jubileo, que se presentó el viernes pasado en el Vaticano y apuesta por la cancelación de la deuda y la reforma del todo el sistema.