El racismo institucional y las agresiones xenófobas se enquistan en España

El racismo institucional y las agresiones xenófobas se enquistan en España
El odio a la personas extranjeras en España se ha enquistado, a juzgar por el informe presentado por la Federación SOS Racismo, que ha documentado 590 casos de discriminación institucional, abusos laborales, agresiones y hostigamiento en 2024.

Las cifras ofrecidas suponen “supone un pequeño aumento respecto a las recogidas en el año 2023 mostrando una situación enquistada en nuestros pueblos y ciudades a la que no se está dando respuesta”, en palabras de Elena Stati, autora del  Informe sobre la situación del racismo en el estado español en el 2025 .

Las víctimas del racismo que acudieron a las oficinas de Información, Atención y Denuncia de la entidad llegaron a 544, si bien varias alertaron de incidentes múltiples, la mayor parte relacionados con el racismo institucional, la denegación en el acceso a prestaciones a servicios públicos, agresiones racistas y conflictos, racismo policial, así como la discriminación laboral y la denegación de acceso a servicio privados.

Llama la atención que mientras que el porcentaje de casos de racismo institucional se redujo un 10% con respecto a 2023, aumentó en la misma proporción las denegaciones de prestaciones de los servicios públicos.

Así, las acciones de tintes racistas de las administraciones públicas, en general, representaron el 45% del total de las denuncias atendidas por SOS racismo.

Ejemplo del tendencioso comportamiento de las administraciones fue la confusión que ha dejado sin nacionalidad española a un ciudadano maliense y a sus hijos, que han llegado a la edad máxima permitida para solicitarla. Todo porque su solicitud fue denegada, cuatro años después, debido a que otra persona con el mismo nombre, pero con diferente número de identificación, tenía antecedentes penales.

Discriminación laboral

Los conflictos y agresiones racistas que suponen el 18,42%; el racismo policial el 12,81% y la discriminación laboral el 9,82% del total de casos.

Al conocer la situación irregular de sus trabajadores y necesidades económicas, sus empleadores impusieron a las personas denunciantes, la realización de jornadas de trabajo de entre 10 y 12 horas, sin derecho a descanso semanal alguno y debiendo trabajar todos los días del año, a cambio de 400 euros mensuales, sin proporcionarles alimentación.

También puedes leer —  Carta abierta de un cura a la Fiscalía de Menores

El alojamiento que ofrecieron estaba ubicado la parte superior de una nave de una explotación ganadera, sin agua, con un hornillo para cocina y colchones amontonados para dormir, indican el informe.

La investigación, esta vez, dedica dos capítulos monotemáticos al “racismo policial” y el racismo que sufren las mujeres migradas y racializadas en el ámbito del empleo doméstico y de cuidados.

Los 73 casos de racismo policial se refieren a identificaciones y retenciones por el perfil étnico-racial (72,1%), acoso (9%), prácticas ilegales (3%), comportamientos discriminatorios (3%), agresiones físicas (2%) e insultos racistas (2%).

Cinco familias de menores racializados relataron que en varias ocasiones que fueron abordados por diferentes agentes de las fuerzas de seguridad que les obligaron a identificar a sus hijos menores. Al entregarles, los DNI acreditativos, los policías mostraron su sorpresa o enfado por el hecho de tener reconocida la nacionalidad española.

Hasta 105 expedientes abiertos por SOS Racismo ha acabado en el ámbito judicial, de los cuales 61 corresponden a procesos penales, 36 a procedimientos contencioso-administrativos y cuatro a causas de índole social, enfocadas en cuestiones laborales o de seguridad social.