El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público y actualiza su estrategia de apoyo al empleo hasta 2028

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público y actualiza su estrategia de apoyo al empleo hasta 2028
La Oferta de Empleo Público (OEP) contempla 36.588 plazas, la mayoría de ingreso libre, mientras que la nueva estrategia de empleo prioriza la atención personalizada y la evaluación continua para colectivos vulnerables

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un paquete de medidas centradas en el refuerzo del empleo público y la mejora de las políticas activas de inserción laboral, en el que destacan tres grandes instrumentos: la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025, la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028 y el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.

Con este paquete de medidas, el Ejecutivo busca reforzar el empleo público, modernizar los servicios de empleo y garantizar que las políticas activas lleguen a quienes más lo necesitan, en un contexto aún marcado por la necesidad de cohesión social y transición digital.

36.588 plazas para reforzar el empleo público

La nueva OEP para 2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), contempla un total de 36.588 plazas, de las cuales 27.697 corresponden a ingreso libre y 8.891 a promoción interna. Se reserva un 10% del total, unas 2.610 plazas, a personas con discapacidad.

Del total, la Administración General del Estado (AGE) concentra 26.889 plazas, con 20.324 de nuevo ingreso y 6.565 de promoción interna, lo que supondrá una creación neta de 5.400 nuevos empleos –la diferencia entre las altas por nuevos ingresos y las bajas por jubilaciones y otras salidas– en el sector público estatal. El resto se reparte entre Policía Nacional (3.139), Guardia Civil (3.713) y Fuerzas Armadas (2.847).

El Gobierno ha defendido que esta convocatoria persigue reforzar el Estado de Bienestar, revertir los recortes de la anterior administración, digitalizar la función pública y mejorar la atención directa a la ciudadanía, que es una de la novedades más destacadas de esta OEP. Se refuerza especialmente en los subgrupos C1 y C2. De las 13.400 plazas de funcionario en la AGE, un 64% se dirige a estos subgrupos, seis puntos por encima de la oferta de 2024.

Por primera vez, la oferta se centra en mejorar los servicios de atención al público y la tramitación de prestaciones, con destino en organismos clave como el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), la Seguridad Social, la DGT, extranjería, justicia, el Catastro, la Agencia Tributaria, oficinas del DNI, homologación de títulos, bibliotecas, archivos, museos y capitanías marítimas.

Sin embargo, los sindicatos han mostrado su desacuerdo. UGT ha criticado que el Gobierno no ofreciera una cifra global durante las negociaciones, mientras que CSIF y CCOO han calificado de “insuficientes” los números trasladados en relación con la AGE. Los sindicatos llegaron a temer que la oferta de 2025 sería inferior a la de 2024, pese a que desde Función Pública se indicó que sería “parecida”.

También puedes leer —  Sánchez presenta su plan anticorrupción en plena tormenta política

Nueva estrategia de empleo hasta 2028

En paralelo, el Gobierno ha dado luz verde a la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028, presentada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta hoja de ruta supone un paso más allá respecto a la estrategia anterior (2021-2024), ya que incorpora mecanismos de evaluación más precisos, perspectiva de género, atención a colectivos vulnerables y fortalecimiento institucional.

La estrategia se estructura en siete ejes operativos: orientación, formación, oportunidades de empleo, apoyo a personas con discapacidad, igualdad, emprendimiento y mejora institucional. En torno a ellos se articulan seis objetivos generales, entre ellos la mejora de la empleabilidad y de la intermediación, la atención a perceptores de prestaciones y la consolidación de redes profesionales.

El texto incorpora planes específicos para jóvenes, parados de larga duración, personas con discapacidad, población migrante, cuidadores de enfermos de ELA y pueblo gitano, así como un Plan Estratégico de Transversalización de la Igualdad. También prevé medidas territoriales concretas para Ceuta y Melilla.

Un nuevo Plan Anual con enfoque territorial

El tercer gran instrumento aprobado ha sido el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) 2025, que concreta los objetivos y programas del año en coordinación con las comunidades autónomas. Ha sido elaborado conjuntamente con estas y con aportaciones de los agentes sociales.

Este plan adapta su diseño a la nueva estrategia de empleo y establece por primera vez objetivos cuantitativos para colectivos prioritarios, como mujeres con baja cualificación, mayores de 45 años o personas con discapacidad.

Las 91 actuaciones previstas —60 comunes y 31 autonómicas— se organizan en seis ejes de intervención. Todas ellas contarán con indicadores específicos y se someterán a seguimiento mediante informes trimestrales. Además, se establecen criterios de eficacia que influirán en la distribución de fondos en próximos ejercicios.

Entre los indicadores clave se incluyen: Mejora de la empleabilidad en al menos un 10%; Combinación eficaz de servicios en cada comunidad autónoma; Ratio de demandantes por orientador/prospector; Consolidación del empleo del personal orientador y prospector; y el impacto real de la formación vinculada a contratación.