El deterioro de la salud mental está disparando el absentismo laboral

El deterioro de la salud mental está disparando el absentismo laboral
FOTO | Parker Byrd, vía unsplash.com
Al debate promovido por la patronal sobre el absentismo laboral se ha sumado UGT con un nuevo informe en el que subraya que detrás del incremento de las bajas se encuentra el deterioro de la salud mental.

Las largas jornadas de trabajo y la falta de desconexión digital están contribuyendo a deteriorar el bienestar psíquico de la población trabajadora, según afirma el estudio Desconexión digital: desenmascarando el absentismo.

Las quejas del empresariado sobre el creciente absentismo laboral empiezan a ser contestadas por las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que advierten de la falta de rigor de los empleadores y del uso interesado de los datos disponibles

“Se ha hecho énfasis en afirmaciones directamente inciertas o malintencionadas, como incluir dentro del término absentismo derechos consolidados e imprescindibles como los de maternidad o paternidad, el fallecimiento de un familiar, las vacaciones, accidentes de trabajo o la imposibilidad de ir a trabajar por estar enfermo”, explica Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT.

El sindicato entiende que “se está desviando el debate para no hablar de diferentes prácticas empresariales que hacen mella en la salud mental de las personas trabajadoras, como puede ser el masivo incumplimiento de la obligatoria desconexión digital”.

Aunque durante las vacaciones, muchas personas trabajadoras notan con más intensidad la hiperconectividad y la presión por permanecer vinculados a la actividad de las empresas, es algo que ocurre durante todo el año, a lo largo del todo el día.

Según los datos que maneja este central sindical, una persona trabajadora recibe, de media, alrededor de 120 correos corporativos al día, mientras que los mensajes enviados fuera del horario laboral habitual de 9 a 5 llegan a 58 mensajes.

El 40% de las personas trabajadoras están en línea a las 6 de la mañana, revisando su correo electrónico para conocer las prioridades del día y un tercio revisa su bandeja de entrada a las 22:00 horas.

Para el 10% de la población trabajadora resulta normal consultar constantemente el buzón de entrada del correo y otro 10% lo consulta al menos una vez por hora.

También puedes leer —  UGT destaca que la OCDE avala la subida de los salarios a través de la negociación colectiva

Pero es que las afecciones a la salud mental representan la patología que más ha incrementado su peso en el total de jornadas perdidas entre 2018 y 2023, con5,1 puntos porcentuales más.

Del total de jornadas perdidas por procesos de larga duración en el último año disponible, más de un 18% se corresponde con dolencias psicológicas, representando la segunda razón registrada.

Además, las bajas por salud mental ha aumentado un punto su peso sobre el total de bajas, pasando del 16 % en 2023 y al 17 % en 2024, y que un tercio del empeoramiento del absentismo en los últimos seis años se liga, directamente, con enfermedades de la salud mental.

Con estas cifras, el sindicato considera que “la capilaridad de las nuevas tecnologías empuja a las personas a trabajar fuera de su horario de trabajo”, lo que relaciona con la salud mental, ya que “la presión psicológica que ejerce esta perenne instantaneidad sobre las personas tiene un impacto nocivo y duradero en el equilibrio psicológico de cualquier persona”.

En este escenario, el sindicato propone una serie de medidas para “proteger la salud mental; garantizar la desconexión”, como elevar el derecho a la desconexión digital a la categoría de derecho fundamental, promulgar una reforma legislativa que blinde el ejercicio de este derecho, incardinarlo como un elemento más dentro del ámbito de la protección frente a los riesgos laborales y la vigilancia de la salud y, finalmente, enfocar el deber in vigilando del empleador para que no se permitan abusos fuera de horario.