El Consejo de Ministros aprobará la ampliación de los permisos por nacimiento, acogida y cuidado de menores

El Consejo de Ministros aprobará la ampliación de los permisos por nacimiento, acogida y cuidado de menores
El Consejo de Ministros aprobará la ampliación del permiso por nacimiento o acogida y por cuidado del menor, tras el acuerdo alcanzado en el seno de Gobierno entre Sumar, que venía reclamando la medida desde hace tiempo, y el PSOE que ahora parece interesado en impulsar la agenda social.

El anuncio lo hizo primero la formación del vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y luego fue ratificado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su rueda de prensa para evaluar el curso político.

A partir de la aprobación del Real Decreto-ley, los trabajadores podrán disfrutar de un total de 19 semanas de permisos de nacimiento y cuidado, que tendría que llegar a 20 según reclama Sumar, y contarán con dos semanas para cuidado de menores retribuidas al 100%, de las ocho ya contempladas en el Estatuto de los Trabajadores, con la posibilidad de acumular el permiso por lactancia. Estos permisos pueden ser utilizados de manera flexible por los trabajadores para adaptarse a sus necesidades.

Las familias monoparentales ahora podrán utilizar 32 semanas, frente a las 19 semanas de las familias biparentales. De estas 32 semanas, cuatro podrán ser disfrutadas hasta que el hijo cumpla 8 años.

El artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores reconocía ya estos permisos que ahora se extienden y permite la posibilidad de acumular el permiso por lactancia un derecho de las personas trabajadoras recogido el RDL 2/2024, impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con todo, el Estado español podría afrontar una multa de diez millones de euros por no haber traspuesto la Directiva Europea (UE) 2019/1158 que regula el permiso parental retribuido que debería haber entrado en vigor en agosto del año pasado, aunque el ejecutivo espera que el carácter retroactivo relaja la exigencia europea.

Por su parte, el PP ha criticado los “seis años de retraso, dejación y dejadez” que han transcurrido para cumplir con la obligación de ampliar el permiso parental retribuido e interpreta que la norma europea exige ocho semanas de permiso retribuido y no solo las dos que ahora se reconocerán en España.

La Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción ha lamentado que no se haya corregido el sesgo en contra de las trabajadores mujeres de este tipo de permito, por lo que entiende que estos cambios provocarán que las mujeres sumen a su baja de maternidad dos semanas más del permiso parental retribuido y, con ello se ausenten más tiempo que los hombres del trabajo.

También puedes leer —  CCOO y Greenpeace piden una nueva tramitación urgente del decreto antiapagón

Esta entidad  considera que la simultaneidad en el disfrute de los permisos “refuerza el rol de padre ayudante en lugar de cuidador principal” y perpetúa la desigualdad, pues “muchas madres se ven  obligadas a prolongarlo con reducciones de jornada o con excedencias no pagadas”.

Hubiera sido más conveniente, en su opinión, que la simultaneidad obligatoria se redujera a dos semanas, de forma que los progenitores puedan elegir si quieren cuidar juntos o por separado. Así, además, se prolongaría el tiempo durante el cual el bebé puede ser cuidado en el hogar por uno de sus progenitores.

Novedades en los permisos

Permiso por nacimiento (maternidad/paternidad)

De las 16 semanas por progenitor, retribuidas, se pasa a 17 semanas, todas retribuidas. Las primeras 6 semanas deberán utilizarse tras el nacimiento o acogimiento. Las 11 semanas restantes se pueden usar de forma flexible durante el primer año del bebé.

Permiso parental (para cuidar hijos hasta los 8 años)

De las 8 semanas sin sueldo actuales, dos de ellas a partir de ahora serán retribuidas al 100%. Estas dos semanas se pueden usar hasta que el niño cumpla 8 años.

Familias monoparentales

De las 26 semanas de permiso pasan a 32 semanas en total. El permiso parental será de 4 semanas (en familias con dos progenitores se reparten 2 y 2) y se pueden utilizar hasta que el o la menor cumpla los 8 años.