Aumentan los delitos de odio contra las personas empobrecidas en España

El rechazo a las personas pobres, los ilícitos por aporofobia, representa el tipo de crimen por intolerancia que más ha crecido en España en los últimos tiempos, según el último informe del Ministerio del Interior
Los delitos de odio contra las personas pobres en España aumentaron un 33% en 2024, aunque el conjunto de delitos de odio descendió un 13,8%. De las 1.955 infracciones penales e incidentes registrados, los motivados por racismo y xenofobia siguen siendo los más numerosos (804), seguidos por los relacionados con la orientación sexual e identidad de género (528) y la discriminación por sexo o género (181).
El crecimiento de la aporofobia, término acuñado por la filósofa Adela Cortina, destaca por su intensidad y por la falta de conciencia social sobre su gravedad y extensión. No es solo una actitud individual, sino expresión de un sistema que margina, criminaliza y culpabiliza a quienes viven en la pobreza.
En un contexto marcado por crisis sucesivas –la pandemia, la guerra en Ucrania, la inflación, la incertidumbre global–, los discursos de odio han encontrado terreno fértil en la desinformación y los prejuicios, amplificados por redes sociales y medios de comunicación.
Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) alertan de que este tipo de discriminación se entrecruza con otros factores como la etnia, la orientación sexual, la discapacidad o el estatus migratorio, agravando la exclusión y la vulneración de derechos.
España, pionera pero insuficiente
España ha sido uno de los primeros países en reconocer la aporofobia en su Código Penal como causa específica de discriminación. Sin embargo, desde EAPN-ES denuncian la falta de consenso europeo y la escasa sensibilización social.
Además, critican que la respuesta institucional ante la pobreza sigue centrada en la criminalización de quienes la sufren, en lugar de abordar las causas estructurales de la desigualdad.
Con el objetivo de visibilizar y combatir esta forma de odio, esta Red organiza un simposio europeo sobre aporofobia, que se celebrará los días 24 y 25 de septiembre en la Universidad de Murcia.
El evento contará con la participación de Adela Cortina y del relator de Naciones Unidas sobre pobreza extrema, Olivier De Schutter. Se abordará el carácter interseccional de la aporofobia y se presentarán herramientas para su prevención y erradicación a nivel estatal y europeo.
El Consejo de Europa a instancias del Movimiento contra la Intolerancia y en recuerdo de la masacre en Oslo y Utoya ocurrida en Noruega en 201, eligió el 22 de julio como Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio.

Redactor jefe de Noticias Obreras