Unai Sordo llama a frenar el deterioro democrático con más derechos y servicios públicos

El líder de CCOO reivindica la centralidad del sindicalismo en la defensa de la democracia y propone un nuevo contrato social para alcanzar el pleno empleo, resolver el problema de la vivienda y afrontar la migración con humanidad y derechos
El 13 Congreso de Comisiones Obreras arrancó este jueves en Madrid con una intervención de su secretario general, Unai Sordo, en defensa del sindicalismo como pilar democrático y con propuestas para encarar lo que definió como una “disputa de época” marcada por el avance de la ultraderecha, la corrupción y la crisis de expectativas sociales.
“Queremos ser un agente beligerante en esta pugna de época”, proclamó Sordo, quien se presenta a la reelección para un tercer y último mandato. “Después de tres lustros de crisis consecutivas, hay opciones reaccionarias que ofertan viejos enclaves de seguridad. Hay que articular otra opción en base al refuerzo de la solidaridad, de los derechos laborales y de las condiciones materiales de vida”.
“Una de las mayores eucaristías democráticas que existen en España”
Desde el auditorio, abarrotado de delegaciones institucionales, sindicales, empresariales, sociales y eclesiales, Sordo recordó que más de 112.000 delegadas y delegados sindicales de CCOO representan a sus compañeras y compañeros en los centros de trabajo, y subrayó que “esta mañana venían a una de las mayores eucaristías democráticas que existen en España”.
Con tono simbólico y reivindicativo, destacó la capacidad del sindicalismo para generar procesos de transformación social desde la base, aludiendo incluso a una “transubstanciación democrática” que se produce cuando las trabajadoras y trabajadores se organizan y eligen a sus representantes. “En cualquier empresa donde haya más de seis personas puede activarse ese proceso”, explicó, con cierta tono teológico.
“Hay que ser implacables con la corrupción”
Sordo fue especialmente tajante en su denuncia de las prácticas corruptas a las que estamos asistiendo que, a su juicio, socavan la confianza ciudadana y deterioran la democracia. “Hoy defender la democracia es hacerlo de la amenaza ultra, sí, pero también vacunarla de la corrupción”, afirmó. Reclamó una rendición de cuentas clara y completa: “Queremos saber quién ha corrompido, quién ha cobrado, quién ha pagado, a cambio de qué y dónde está el dinero”.
Acusó a quienes se benefician del “comisionismo, el chanchulleo, el tráfico de influencias, el cohecho” de perpetuar una cultura política del pasado. “Hay que ser beligerantes, implacables, taxativos en la denuncia y la persecución de la corrupción”, insistió. “España tiene que dejar atrás de una vez por todas estas prácticas asquerosas que parecen sacadas de otras épocas”.
Pleno empleo, cambio de modelo y derechos laborales
En otro de los bloques clave del discurso, Sordo apostó por aprovechar “la magnífica oportunidad que tiene España por delante” para alcanzar el pleno empleo mediante la transformación energética, la digitalización y la reindustrialización. “Es el momento de que las buenas condiciones de trabajo y la formación impulsen empresas rentables por fórmulas alternativas”.
Advirtió, sin embargo, de los riesgos si gobiernan “quienes niegan el cambio climático y aspiran a seguir dependiendo de energías fósiles”, lo que “nos llevaría 20 o 30 años atrás”.
La vivienda como problema económico de primera magnitud
Sordo dedicó uno de los tramos más extensos del discurso a la crisis de la vivienda, señalando que “hoy el acceso a la vivienda no es solo un problema social, es un problema económico de primera magnitud”.
Denunció que “el precio de la vivienda tiene un efecto en la destrucción de empleo superior al de la subida del SMI o a la reducción de jornada” y avanzó que el sindicato presentará una “propuesta integral para un gran acuerdo de país” sobre esta cuestión.
Criticó que las políticas públicas en este ámbito hayan buscado “mantener artificialmente alto el precio de la vivienda como activo de inversión y no como un bien necesario para una vida digna”.
“Va a venir gente a España, se ponga como se ponga la extrema derecha”
En otro momento clave, Sordo abordó la cuestión migratoria desde una perspectiva de derechos y necesidad social: “Va a venir gente a España, se ponga como se ponga la extrema derecha. En los próximos años, sí o sí, tiene que venir gente a trabajar a España o se nos para el país”. Llamó a abandonar el “debate tramposo” de migración sí o no, y a centrarse en el “cómo”, con políticas públicas que garanticen derechos y eviten la exclusión.
Advirtió además a sectores progresistas de no caer en el autoengaño: “Cuidado con la izquierda que se pone la venda en los ojos. No, si no pasa nada… No pasa nada si no se hace nada”.
Defensa de lo público y del contrato social
Finalmente, Sordo llamó a recuperar y ampliar el contrato social del siglo XX, reforzando la sanidad, la educación, los cuidados y la formación. Denunció una “estrategia de deterioro de lo público” que promueve una “sociedad segregada, caníbal” y pidió recuperar para los servicios públicos el apoyo de las clases medias asalariadas. “La función pública crea conciencia pública”, recordó citando al poeta Luis García Montero.
Con un tono esperanzado y movilizador, emplazó a comprometerse en este cambio de época: “Es necesario situar focos de luz, espacios de certeza, generosidad en las propuestas. Hay que huir del cinismo y apostar por la creencia de que, si la gente se organiza, el futuro puede ser mejor. Comisiones Obreras, como siempre, a disposición de crear mejor país y mejor democracia”, concluyó.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)