Trabajadores cristianos de Jaén denuncian el rearme y defienden “la paz que nace del corazón”

Trabajadores cristianos de Jaén denuncian el rearme y defienden “la paz que nace del corazón”
FOTO | Getty Images
“¿De verdad más armas garantizan más seguridad?”, se pregunta el movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos, que reclama poner la vida en el centro y no los intereses de la industria armamentística. Envían su reflexión a organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y a partidos como propuesta de diálogo que promueva la cultura de la paz y del cuidado

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Jaén ha hecho pública una reflexión en la que denuncia con firmeza la propuesta de la Comisión Europea de aumentar el gasto militar hasta cifras sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

En un contexto de tensiones internacionales crecientes, el movimiento cristiano de trabajadores expresa su “profunda preocupación y, al mismo tiempo, una firme esperanza”, reafirmando que “la paz sigue siendo posible si nace del corazón de las personas y se construye con justicia, solidaridad y diálogo”.

“La reciente propuesta de la Comisión Europea de aumentar el gasto militar hasta cifras nunca vistas desde la Segunda Guerra Mundial, con el argumento de ‘prepararse para la guerra’, interpela con fuerza”, alerta la organización.

La HOAC recuerda su vocación internacionalista y su militancia contra la guerra y el armamentismo, “propia del movimiento obrero en sus inicios”. Inspirados en las palabras del papa Francisco —“toda guerra es un fracaso, un fratricidio”— y en León XIV —“la paz de Cristo es desarmada y desarmante, humilde y perseverante”—, este movimiento de la Iglesia diocesana de Jaén denuncia que el rearme “no es solo un camino peligroso, sino profundamente injusto: mientras se recortan fondos para pensiones, sanidad o vivienda, se alimenta una industria que convierte el dolor humano en negocio. Mientras unos pocos ganan, millones sufren”.

Seguridad basada en la justicia social

Frente al paradigma dominante de seguridad, basado en la amenaza y el miedo, —los países de la OTAN aprobaron este miércoles aumentar el gasto militar al 5% del PIB, excepto España (2,1%), en la próxima década–el movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos propone una seguridad “desde el encuentro” y “desde la fraternidad”. Por ello, apuesta por una “seguridad compartida, que ponga en el centro las necesidades humanas: el pan, el trabajo, la vivienda, la educación, la sanidad, la dignidad”.

También puedes leer —  Frontera Sur griega: los tres sueños rotos de las personas refugiadas

Con esta iniciativa, el movimiento de Acción Católica se une a quienes promueven “la paz activa, la no violencia y la justicia social”, y ha enviado su reflexión a sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales y entidades eclesiales de la provincia “como propuesta para un diálogo sincero y valiente que sitúe la cultura de la paz y el cuidado de la vida en el centro de toda acción política y social”.

“La paz no es pasividad, es valentía”

La declaración concluye con una llamada abierta a la sociedad: “Invitamos a todas las personas de buena voluntad a reflexionar, a dialogar, a actuar. A decir no a la guerra, no al negocio de las armas. Y sí a la vida, a la ternura y al Evangelio de la paz”. “La paz no es pasividad, es valentía. Es decir ‘sí’ al otro. Es construir con manos obreras un mundo donde el futuro se escriba con esperanza y no con metralla”, aseveran.

“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5, 9), recuerda la organización, para concluir alzando con un grito claro y alto: “¡La paz es tarea de todos!”.