¿Qué está pasando con BBVA y Banco Sabadell?

¿Qué está pasando con BBVA y Banco Sabadell?
Foto | Tnarik Innael (Flickr)
En los últimos días han vuelto con fuerza, a los medios de comunicación, noticias e informaciones sobre la OPA (oferta pública de adquisición) que el Banco BBVA ha lanzado para hacerse con el Banco Sabadell.

Aunque pueda parecer una operación lejana o técnica, lo cierto es que podría tener consecuencias reales y preocupantes para muchas personas. ¿Qué significa esta OPA? ¿Por qué se está haciendo? ¿A quién beneficia? ¿Cómo podría afectarnos a nivel laboral, territorial y social? ¿Qué podemos hacer como ciudadanía?

¿Qué es una OPA?

Una OPA (oferta pública de adquisición), es una propuesta formal que una empresa hace para comprar otra. En este caso, el BBVA quiere comprar el Banco Sabadell ofreciendo a sus accionistas un intercambio de acciones. Si consiguen convencer a suficientes accionistas, el BBVA pasaría a controlar Sabadell. Este tipo de movimientos empresariales no son raros en el mundo bancario, pero no por eso dejan de tener implicaciones profundas.

¿Por qué BBVA quiere comprar el Sabadell?

Desde el punto de vista del BBVA, comprar Sabadell es una forma de crecer y ganar más cuota de mercado en España. Juntos, formarían el segundo banco más grande del país, solo por detrás de CaixaBank. Además, BBVA busca mejorar su eficiencia y reducir costes. Y aquí empieza una de las claves: cuando un banco habla de reducir costes, muchas veces está hablando, en realidad, de reducir plantillas, cerrar oficinas y recortar gastos que afectan directamente a familias trabajadoras y a personas usuarias.

¿Qué ocurre con el empleo?

Una de las mayores preocupaciones ante una operación de este tipo es el impacto en el empleo. Tanto BBVA como Sabadell tienen miles de trabajadores en toda España. Si se fusionan, es muy probable que consideren que «sobran» empleados por duplicidad de funciones, especialmente en oficinas, departamentos administrativos y servicios centrales.

En procesos anteriores de fusión bancaria en España, hemos visto cómo esto se traduce en despidos, prejubilaciones forzosas o, en el mejor de los casos, traslados y cambios en las condiciones laborales. La experiencia nos dice que la clase trabajadora es la que paga el precio de estas operaciones: menos estabilidad, más precariedad y menos poder de negociación.

También puedes leer —  Ante la ola reaccionaria

¿Y qué ocurre con la banca de proximidad?

Otro aspecto importante es la banca de proximidad, es decir, el acceso a oficinas físicas y personal bancario. Con la digitalización y la búsqueda de «eficiencia», muchos bancos han ido cerrando sucursales, especialmente en zonas rurales o en barrios humildes donde el negocio no es tan rentable.

Si BBVA y Sabadell se fusionan, podemos esperar una nueva oleada de cierres de oficinas. Para una parte de la ciudadanía, especialmente personas mayores, personas sin fácil acceso a internet o simplemente quienes prefieren un trato cercano y directo, esto significa más dificultades para realizar gestiones básicas: cobrar la pensión, pagar recibos o solicitar información.

Además, estas decisiones suelen tener un claro sesgo territorial. Sabadell tiene una fuerte presencia en Cataluña y en algunas zonas del este y sur de España. Una fusión podría suponer el debilitamiento de esa red local, afectando a comunidades enteras que se quedarían sin servicios financieros cercanos.

Contenido exclusivo para personas y entidades que apoyan y cuidan nuestro trabajo mediante su suscripción a Noticias Obreras.
Si ya eres suscriptora o suscriptor, introduce tus datos para seguir leyendo. ¿No los recuerdas? Haz clic aquí.
¿Aún no formas parte de este proyecto de comunicación comprometida? Suscríbete aquí y acompáñanos. ¿Quieres hacer regalar una suscripción? Haz clic aquí