Oxfam Intermón denuncia el fracaso del modelo de desarrollo basado en el capital privado: “La solución no está en Wall Street”

Oxfam Intermón denuncia el fracaso del modelo de desarrollo basado en el capital privado: “La solución no está en Wall Street”
FOTO | Oxfam Intermón
La riqueza del 1% más rico se dispara mientras el mundo se aleja de alcanzar los objetivos de desarrollo. Oxfam Intermón exige una respuesta política urgente que anteponga lo público y frene el poder creciente de la oligarquía global

Con motivo de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que arranca el 30 de junio en Sevilla, Oxfam Intermón ha publicado un demoledor informe que alerta del crecimiento sin precedentes de la riqueza privada y del retroceso de los compromisos internacionales contra la pobreza y la desigualdad.

Desde que en 2015 se adoptaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la riqueza del 1% más rico del planeta se ha incrementado en 33,9 billones de dólares, según un nuevo informe titulado Del beneficio privado al poder de lo público: financiar el desarrollo, no la oligarquía. La organización no gubernamental denuncia que con esta cantidad se podría poner fin a la pobreza anual 22 veces, según el umbral fijado por el Banco Mundial (8,30 dólares diarios).

“El 60% de los países de renta baja está al borde de una crisis de deuda”, advierte el estudio, en un contexto en que los gobiernos más pobres destinan más recursos a pagar intereses a acreedores ricos que a garantizar derechos básicos como la salud o la educación. Esta situación ha derivado en un cumplimiento “alarmantemente insuficiente” de los ODS: si no cambian las tendencias actuales, apenas un 16% de las metas fijadas se cumplirán para 2030.

Cae la cooperación, crece la concentración de riqueza

El informe también denuncia los “mayores recortes a la cooperación internacional desde que hay registros”. Solo en el caso del G7, los países más ricos del mundo reducirán un 28% su aportación oficial al desarrollo en 2026 respecto a 2024. El retroceso amenaza con consecuencias letales: “Podrían causar 2,9 millones de muertes adicionales por VIH/sida en los próximos cinco años”, alerta Oxfam, citando estudios recientes.

Entre 1995 y 2023, la riqueza privada creció en 342 billones de dólares, ocho veces más que la riqueza pública, que solo aumentó en 44 billones. “Se está fraccionando el multilateralismo mientras se da prioridad a los intereses de unos pocos superricos sobre los del conjunto de la población mundial”, denuncia Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón. “La solución frente a la pobreza y la desigualdad no está en Wall Street sino en más inversión pública en salud, educación o vivienda”.

También puedes leer —  Josu Sagastigordia: Acciones para visibilizar la siniestralidad laboral

Por un nuevo pacto global

Ante este desolador panorama, la ONG plantea un cambio de rumbo radical. “Los gobiernos deben rechazar el ‘Consenso de Wall Street’ y apostar por un modelo de desarrollo desde lo público para garantizar servicios universales y de calidad”, sostiene la organización. Propone además una reinvención de la financiación para el desarrollo, con medidas como nuevos impuestos a los ultrarricos, la revitalización de la ayuda oficial al desarrollo, la reforma de la arquitectura de la deuda y la adopción de indicadores que vayan más allá del PIB.

En este sentido, Oxfam destaca el liderazgo emergente de países como Brasil, Sudáfrica, España, Alemania o Sierra Leona, que están impulsando nuevas alianzas estratégicas para frenar la desigualdad extrema. “Tenemos que salir de Sevilla con una nueva agenda que revierta el fracaso de unos objetivos de desarrollo que son ya papel mojado apenas diez años después de su adopción”, asevera Cortada.

Convocatorias en Sevilla

Con ocasión de la conferencia, Oxfam ha organizado varios eventos clave, entre ellos un acto de alto nivel junto al Club de Madrid (1 de julio, 19:00 h) y una sesión oficial sobre desigualdad y tributación de los superricos (1 de julio, 14:30 h, Palacio de Congresos FIBES), con participación de representantes gubernamentales de Brasil, España y Sudáfrica, así como expertos internacionales.

“Los recursos para garantizar derechos tienen que venir de donde está el dinero, así de simple: con más impuestos a los superricos”, concluye el director de Oxfam Intermón.