Ocho de cada diez personas temen que la desigualdad siga creciendo y reclaman más acción de los gobiernos

El 83% percibe que la riqueza se concentra cada vez más en pocas manos, mientras la mitad cree que el sistema democrático favorece un reparto más justo. El 54% considera que la desigualdad aumentará en la próxima década. Solo un 13% se autodefine de clase trabajadora
La percepción de que la desigualdad económica es un problema estructural en España y el mundo está ampliamente asentada. Esto es lo que se desprende del último Estudio sobre Desigualdades Sociales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este jueves, donde el 83,1% de la población considera que la concentración de la riqueza tiende a aumentar, y solo un 11% cree que disminuye.
Más de la mitad de las personas encuestadas –el 54,9%– opina que las desigualdades sociales crecerán en los próximos diez años. Una mayoría aún más amplia –8 de cada 10– cree que en el conjunto del mundo existen grandes desigualdades sociales.
El estudio muestra que la inquietud ciudadana es alta, ya que el 47% declara que le preocupa “mucho” este fenómeno, y otro 40% dice estar “bastante” preocupado. De hecho, el 89,1% considera que los gobiernos –el Estado– deben intervenir activamente para corregir las desigualdades.
Por ámbitos, la desigualdad entre ricos y pobres es la que recibe una valoración más alta –media de 7,99 puntos sobre 10–, seguida de la existente entre directivos y trabajadores –el 7,68%–, entre personas migrantes y personas nacidas en España –el 7,08%–, entre agricultores y gente de ciudad –el 6,85%–, y personas paradas y ocupadas –el 6,71%–. La desigualdad entre hombres y mujeres se sitúa también en niveles significativos –el 6,25%–.
Confianza en la democracia
En cuanto a la cohesión territorial, un 44,8% cree que las diferencias de prosperidad entre comunidades autónomas seguirán creciendo en los próximos años, mientras el 41% opina que se mantendrán como están.
Sobre el papel del sistema democrático, el 49,2% considera que contribuye a un reparto más equitativo de la riqueza, frente al 39,8% que piensa lo contrario.
Satisfacción personal
Pese a la preocupación general, dos de cada tres personas manifiestan satisfacción con su nivel de vida actual, aunque un 40% cree que tiene menos oportunidades económicas que sus padres. Solo el 15% considera que hoy dispone de muchas más posibilidades de prosperar.
En cuanto a la autodefinición de clase refleja un país mayoritariamente de clase media: un 38% se considera clase media-media, mientras un 18% se ubica en la clase baja o pobre y un 13% como clase trabajadora.
Ingresos y nivel educativo
En términos de ingresos, el 22,7% de los hogares declara percibir entre 1.100 y 1.800 euros netos al mes, mientras que un 21% dispone de entre 1.801 y 2.700 euros, y un 14% se sitúa por debajo de los 1.100 euros –el SMI de 2025 es 1.184 euros–. Por la parte alta de la escala, un 20% supera los 3.900 euros mensuales.
En cuanto al nivel educativo, el 27% de la población encuestada cuenta con estudios superiores (grado, licenciatura, máster o doctorado), un 15% ha finalizado bachillerato, y un 28% posee estudios secundarios básicos. Apenas un 4% no tiene estudios o solo ha cursado primaria.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)