La Red de Economía Alternativa y Solidaria celebra su 30 aniversario con la vista en la transición ecosocial

La Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) ha celebrado sus 30 años de recorrido. Fundada en 1995 con apenas una veintena de entidades, hoy agrupa a más de 1.000 organizaciones que gestionan colectivamente más de 1.300 millones de euros anuales bajo los principios de la economía social y solidaria: trabajo digno, equidad, sostenibilidad ecológica, cooperación, reparto justo de la riqueza y compromiso con el entorno.
Este fin de semana, se ha celebrado una jornada de encuentro en Zaragoza el día 6 de junio, que ha incluido un taller de debate para lanzar un centro de pensamiento (thinktank) sobre la economía solidaria, además de un encuentro en torno a un cóctel-picoteo y finalmente una gala organizada por la delegación local que incluyó actuaciones musicales.
Ha sido el primer evento de una serie de actividades que se irán concretando a lo largo de este año para conmemorar el camino recorrido y celebrar los logros alcanzados colectivamente. Se ha creado una página web donde se recogerán las convocatorias previstas .
Antonio Pons, uno de los fundadores y primer presidente de REAS Red de Redes, recuerda con emoción los inicios de la red “Queríamos relocalizar la economía, poner a las personas en el centro y relegar el capital a un segundo plano”. A sus 83 años, sigue defendiendo con firmeza el modelo que ayudó a construir, y celebra el relevo generacional que encarnan jóvenes como Alba de la Cal y José Luis Mauri, de 25 y 24 años, miembros de Jóvenes por Fiare, las juventudes de un banco de finanzas éticas. “Es una alegría conocerlos y escuchar todo lo que dicen”, afirma Pons a El Salto.
Alba y José Luis representan a una nueva generación que ve en la economía solidaria una herramienta de transformación social. “Para nosotras también es un orgullo formar parte de esta historia”, responde De la Cal, subrayando el papel de REAS como espacio de aprendizaje, militancia y construcción colectiva.
La red ha sido clave en el impulso de iniciativas como las finanzas éticas, el comercio justo, las cooperativas de consumo, la auditoría social o los mercados sociales. Entidades como Fundación Deixalles (Mallorca), Proempleo (Madrid), Ataretaco (Canarias), Mestral (Menorca), IDEAS (Córdoba) o Traperos de Emaús (Pamplona) han sido parte fundamental de este recorrido.
Construir otra sociedad
En un contexto de crisis ecológica, desigualdad creciente y desafección política, la red de economía social y solidaria reivindica su papel como movimiento social transformador. “No se trata solo de hacer economía de otra manera, sino de construir otra sociedad”, afirman desde la red, convencidos de que la economía solidaria no es una utopía, sino una realidad viva que se construye cada día desde los territorios.
Con más de 1.000 entidades agrupadas en 15 redes territoriales y 6 sectoriales, REAS ha tejido una red sólida que involucra a unas 300.000 personas. Su labor se basa en los valores recogidos en la Carta de Principios de la Economía Solidaria, promoviendo una economía centrada en las personas, el medio ambiente y la equidad.
Bajo el lema “Somos transformación social, somos principios”, la plataforma de la economía solidaria invita a sumarse a esta celebración colectiva que no solo conmemora su historia, sino que proyecta su visión hacia el futuro como referente de una economía más humana y sostenible.

Redactor jefe de Noticias Obreras