La Iglesia propone condonar la deuda ecológica como acto de justicia global

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral vincula la remisión de la deuda financiera al reconocimiento del expolio histórico de los recursos del Sur global
El Vaticano ha hecho pública la nota temática titulada Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica en la que propone vincular la condonación de la deuda financiera que pesa sobre los países empobrecidos con el reconocimiento de una “deuda ecológica” que el Norte global ha contraído históricamente con el Sur.
“La deuda financiera y la ecológica se presentan como dos dimensiones intrínsecamente entrelazadas, hasta el punto de poder considerar que ambas son como ‘dos caras de una misma moneda que hipotecan el futuro’”, afirma el texto elaborado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
La nota recuerda que los países industrializados han sido responsables de “la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero” y han construido su prosperidad “mediante la explotación intensiva de los recursos naturales presentes en los territorios de los países en vías de desarrollo, a menudo en detrimento de las comunidades y de los ecosistemas locales”.
Esta constatación lleva a considerar que los países del Sur poseen un crédito ecológico legítimo, que debería compensar, al menos en parte, la deuda financiera que se les exige.
Un Jubileo con rostro de justicia
La propuesta de condonación de la deuda no es nueva para la Iglesia. Ya san Juan Pablo II la formuló en el Gran Jubileo del año 2000. El papa Francisco, en la bula de convocatoria del Jubileo de la Esperanza de 2025, Spes non confundit, vuelve a instar a “la condonación de las deudas a los países más desfavorecidos” y apuesta por una “nueva arquitectura financiera internacional que reconozca el crédito ecológico de los países en vías de desarrollo”.
A este llamamiento se ha sumado también el papa León XIV, quien —en su intervención en un encuentro de universidades iberoamericanas— ha invitado a “reflexionar juntos sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica”, y ha exhortado a trabajar “por una justicia ecológica, social y ambiental”.
La trampa de la deuda y el expolio verde
Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), la deuda pública de los países del Sur se ha cuadruplicado entre 2004 y 2023, pasando de 2,6 a 11,4 billones de dólares. Mientras tanto, los efectos del cambio climático —generado en su mayor parte por el Norte— recaen con mayor crudeza en los pueblos del Sur.
El documento pone el acento en una cifra reveladora: el 80% de las emisiones históricas acumuladas procedentes de combustibles fósiles y del cambio de uso del suelo provienen de los países del G20, mientras que los países menos desarrollados apenas han contribuido con un 4%.
A pesar de ello, son precisamente estas naciones del Sur global las que hoy sufren con mayor intensidad las consecuencias del cambio climático: escasez de agua, pérdida de biodiversidad, fenómenos meteorológicos extremos y desplazamientos forzados. “Las poblaciones que menos han contribuido a originar la crisis climática son, en la actualidad, las que sufren las consecuencias más graves”, denuncia el documento vaticano.
La nota también lanza una alerta sobre los riesgos de la transición verde y digital, que podría reproducir la lógica colonial. “El incremento de la demanda global de materias primas fundamentales ha generado nuevas presiones extractivas, las cuales se concentran principalmente en los territorios del Sur global”, donde muchas veces no existen protecciones ambientales ni sociales adecuadas.
Una clave pastoral y profética
El documento vaticano además de realizar un análisis estructural, pide tomar de conciencia eclesial y llama a una conversión ecológica integral. La celebración del Jubileo, afirman, “actualiza la antigua conciencia bíblica de la necesidad de nuevos comienzos, bajo el signo de la restitución y la redistribución”. Se propone aplicar la Doctrina Social de la Iglesia en los desafíos reales del presente, y reforzar los vínculos entre Iglesias del Norte y del Sur en clave de reciprocidad y denuncia profética.
Desde esta mirada, la condonación de la deuda se plantea como “un acto de justicia, basada en la conciencia de los desequilibrios sistémicos y de las relaciones económicas profundamente asimétricas entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo”, concluye.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)