El paro baja a mínimos y la afiliación alcanza un nuevo máximo en mayo

El paro registrado en mayo se situó por debajo de los 2,5 millones de personas desempleadas, algo que no ocurría desde 2008, al reducirse en 57.800 personas desempleadas con respecto a abril (-2,3%), mientras que la Seguridad Social registra un nuevo récord al rozar los 21,8 millones de personas afiliadas.
El número de personas que buscan empleo y no lo encuentran, según consta en los Servicios Públicos de Empleo a finalizar el mesa de mayo, es de 2.454.883 personas.
En el último año unas 153.000 personas han salido de la situación de desempleo, para dejar la tasa de paro en el 12% de la población activa.
El Ministerio de Trabajo destaca que el paro desciende en todos los grandes sectores económicos en el mes de mayo. Disminuyó en Servicios en 42.930 personas (-2,36%), en Construcción en 5.562 personas (-2,99%), en Industria en 4.574 personas (-2,35%) y en Agricultura en 2.259 (-2,77%). También el colectivo sin empleo anterior, que registró 2.510 personas en paro menos (-1,07%).
Aunque el paro retrocedió en mayo en ambos sexos, lo hizo, por poco, en mayor medida entre las mujeres, 29.066 mujeres menos en comparación con abril (-1,9%), mientras que el masculino se redujo en 28.769 desempleados (-2,9%).
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años descendió en mayo en 6.426 personas (-3,62%) respecto al mes anterior, hasta alcanzar a 171.003, la cifra más baja de la serie histórica en este colectivo.
La afiliación a la Seguridad Social ha registrado un nuevo máximo histórico con 21,8 millones de personas (21.784.375 para ser exactos) trabajando afiliadas de media a la Seguridad Social, tras haber sumado cerca de 196.000 trabajadores, lo que supone un volumen inferior al que suele darse en este mes.
El empleo creció sobre todo en la hostelería, con 78.500 trabajadores más (asalariados y autónomos), seguido de los 22.000 puestos de trabajo creados en las actividades administrativas y servicios auxiliares.
En el último año, la Seguridad Social ha sumado 462.500 trabajadores, lo que mantiene un ritmo elevado de creación de puestos de trabajo, en el 2,2%, ligeramente inferior al registrado en abril.
La afiliación media creció en ambos sexos, aunque más entre los hombres, que sumaron 106.262 ocupados en el mes (+0,9%), hasta los 11.456.360 cotizantes. La afiliación femenina, por su parte, creció en 89.474 ocupadas, hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.328.015 cotizantes, cifra que representa el 47,4% del total de afiliados.
El numero de personas extranjeras dadas de alta en la Seguridad Social subió en mayo en 73.524 cotizantes, un
2,4% más respecto al mes anterior, hasta superar por primera vez en la historia los tres millones de ocupados.
En mayo de este año se registraron 1.328.983 contratos, un 0,8% menos que en el mismo mes de 2024. De todos ellos, 552.697 fueron indefinidos, un 4% menos que en mayo de 2024. En total, casi el 41,59% de todos los contratos realizados en mayo fueron indefinidos, porcentaje inferior al del mismo mes de 2024 (43%).
Dentro de los indefinidos, en mayo se realizaron 223.568 contratos a tiempo completo, un 1,5% menos que igual mes del año anterior; 124.107 a tiempo parcial (-5,3%) y 205.022 fijos-discontinuos (-5,9%).
De todos los contratos suscritos en mayo, 776.286 fueron contratos temporales, un 1,6% más que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,4% del total de la contratación efectuada en el quinto mes del ejercicio 2025.
Reacciones sindicales
La secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO , Mari Cruz Vicente, interpretado que las cifras evidencian “la mejora de la calidad y la composición del empleo” y explica el crecimiento interanual “por el aumento del empleo indefinido y el descenso del empleo temporal”.
Aunque reconoce que los datos son “buenos”, la dirigente sindical ha pedido no olvidar que “aún tenemos una alta tasa de desempleo que genera focos de pobreza y de desigualdad”. De hecho, puntualiza, “España destaca entre las grandes economías europeas y eso tiene que tener un reflejo mayor en el empleo, con el objetivo de alcanzar el pleno empleo en nuestro país”.
“Las políticas han de seguir orientadas a este objetivo y a mejorar las condiciones de vida de las personas trabajadoras con un reparto más justo y equitativo de la riqueza generada”, especifica Vicente, para lo que demanda que “el Congreso apueste por aprobar medidas que beneficien a la mayoría social” como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
Para UGT, los datos de creación de empleo refuerzan “la tendencia positiva de nuestro mercado laboral incluso en un contexto económico mundial marcado por una elevada incertidumbre”. Sin embargo, considera “esencial” seguir avanzando para corregir algunos desequilibrios estructurales y dotar de mayor estabilidad y calidad de vida a las personas trabajadoras.
En este sentido, insiste la organización, “no hay que olvidar que existe un volumen significativo de personas en situación de desempleo de larga duración, un estatus que les condena a contextos de extrema vulnerabilidad”, por lo que reclama “una reforma profunda de las políticas activas de empleo, garantizando procesos de orientación y formación más personalizados y eficaces”.
Este sindicato, recuerda que sigue pendiente “la reforma del coste de despido ilegal o improcedente, que debe ser justo y disuasorio”, así como la implantación de las 37,5 horas semanales. En su opinión, la medida supondrá “cambios positivos en nuestra economía y mercado de trabajo, intensificando la creación de empleo de calidad”.
USO ha puesto el foco en lo que llama “devaluación del contrato indefinido”, que “hasta 2021, representaba la estabilidad en el empleo”. Los de medio millón de contratos indefinidos suscritos en mayo, más de 2,5 millones en estos cinco meses, “tendrían que haber supuesto dejar la tasa de paro a cero” plantea, “sin embargo, vemos, mes tras mes, que eso solo se traduce en pequeñas bajadas del paro. Y, otros meses, incluso en subidas. El contrato indefinido es altamente inflamable en España, arde con tal facilidad que dura menos de una semana”, denuncia Joaquín Pérez, su secretario general.
Además, de esos contratos, solo el 40% se corresponde con jornadas completas, sumando el otro 60% las jornadas parciales o discontinuas. Esta parcialización de la contratación, que ha registrado un aumento notable desde la entrada en vigor de la última reforma laboral, provoca que, además de los parados, 1.137.213 personas ocupadas estén inscritas para exigir un mejor empleo, apuntan.

Redactor jefe de Noticias Obreras