Presentada la herramienta web para evaluar y prevenir los riesgos laborales de las trabajadoras del hogar

El Ministerio de Trabajo ha presentado la página web para evaluar los riesgos laborales de las trabajadoras del hogar y adoptar así el plan de prevención exigido por el real decreto de 2024 que regula la seguridad y salud en el ámbito del hogar familiar.
La web prevencion10.es cuenta con un apartado en el que las personas empleadoras pueden acceder a un cuestionario para evaluar los riesgos preventivos que devuelve las medidas a aplicar en el plazo de seis meses en cada caso, y la documentación que debe entregarse a la persona contratada.
El servicio es gratuito y de acceso libre. Las medidas preventivas deberán empezar a aplicarse en noviembre de este año. Esta herramienta se complementa con un servicio de atención telefónica gratuito, 913 63 43 00, disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.
Así se da cumplimiento a lo dispuesto en la legislación aprobada el año pasado, lo que ha permitido a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmar que “esta herramienta no es solo tecnología. Es política pública. Es el Estado llegando donde nunca antes había llegado. Es una conquista de derechos”.
Un empleo marcado por la precariedad
Díaz, que estuvo acompañada de Aitana Garí, directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), organismo que ha diseñado la herramienta, celebró poder “cumplir con una promesa de país”.
“Una promesa hecha a las trabajadoras del hogar, que durante demasiado tiempo fueron invisibles en las estadísticas, en las leyes y en las prioridades políticas”, añadió.
De paso, recordó la importancia del trabajo de cuidados, con más de 348.000 mujeres de este sector afiliadas a la Seguridad Social. El 80% de ellas tiene más de 40 años y el 69% tiene origen extranjero o doble nacionalidad.
Cerca de 38.000 trabajan como internas, muchas de ellas sin un horario claro ni intimidad. Su salario medio ronda los 1.014 euros al mes. “Son señales de un modelo que ha normalizado la precariedad en uno de los sectores más necesarios para sostener la vida”, ha recalcado. “Esto no es compatible con una democracia avanzada”, insistió.
Sin embargo, todavía falta por articular, mediante una resolución específica del Servicio Público de Empleo, como también recoge el decreto, la obligatoriedad de proporcionar formación a las empleadas del hogar así como aclarar cómo se van a llevar a cabo los reconocimientos médicos voluntarios, cuando sean exigibles, que el ministerio quiere derivar preferentemente al sistema nacional de salud.

Redactor jefe de Noticias Obreras