Los sindicatos celebran las negociaciones para aprobar la regularización extraordinaria de trabajadores migrantes

Los dos principales sindicatos del país celebran la negociación entre el Gobierno y los grupos parlamentarios para abrir el proceso de regularización extraordinaria de personas trabajadoras migrantes, ante los defectos del reglamento de extranjería
CCOO considera “adecuada” la propuesta de regularización extraordinaria emanada de la ponencia parlamentaria que estudia la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), a la espera de conocer los términos exactos del anteproyecto legislativo.
UGT ve positivo que en el trámite de la iniciativa se “dé respuesta a la situación de las personas solicitantes de asilo” cuya situación no se contempla en el reglamento de extranjería que ha entrado en vigor este martes 20 de mayo.
Como consecuencia de la disposición transitoria 5ª del reglamento, quienes esperan respuesta a su solicitud de asilo no pueden acceder a la regularización. En enero de este año estaban pendientes de resolver más de 260.000 solicitudes de asilo. El ritmo de resoluciones no llega a las 10.000 al mes, por lo que estas personas pueden perder su permiso temporal de residencia y de trabajo.
Desde la organización que encabeza Pepe Álvarez, además, reclaman a los grupos parlamentarios que aceleren la tramitación de la ILP “Regularización ya”.
Por su parte, la organización que lidera Unai Sordo recuerda que “ha sido necesaria una movilización sindical de las personas trabajadoras de la administración de extranjería —incluyendo paros parciales— para que, por parte del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, se haya dotado de un refuerzo de plantilla”.
No obstante, advierte que el incremento de personal “resulta insuficiente si la regularización extraordinaria termina llegando a fin con lo que ello supondrá de incremento exponencial de expedientes”.
Para esta organización de trabajadores y trabajadoras, la regularización incluida, sin consulta previa, en la disposición transitoria del reglamento presentaba” problemas técnicos y operativos” que fueron denunciados en su momento.
Falta de recursos
Además, CCOO viene denunciando la falta de inversión en la administración de extranjería, históricamente infradotada y escasamente formada. “Los nuevos mecanismos jurídicos, los nuevos instrumentos y procedimiento requieren no sólo de más plantilla e infraestructuras adecuadas sino también de mayor y adecuada formación para las personas trabajadoras de ese ámbito”, puntualiza este sindicato.
UGT ha reiterado su preocupación por la saturación de las oficinas de extranjería que, aunque se haya anunciado su refuerzo con cerca de 1.000 personas, “están infradotadas y sus condiciones laborales hacen que no se consoliden sus plantillas”.
“Es inaceptable también que no se esté dando respuesta a las denuncias de varias asociaciones de personas migrantes que aseguran que existe un sistema ilegal de compraventa de citas, cuestión intolerable que no se debería estar permitiendo en ningún caso”, añade este sindicato.

Redactor jefe de Noticias Obreras