Los cardenales profundizan en los desafíos pastorales de la Iglesia y en el perfil del futuro Papa

Los cardenales profundizan en los desafíos pastorales de la Iglesia y en el perfil del futuro Papa
Las congragaciones de este lunes abordaron los desafíos que afronta hoy la Iglesia: desde el perfil del futuro Papa hasta temas como la sinodalidad, las migraciones, las guerras y la defensa de los pobres. Solo quedan dos reuniones antes del inicio del cónclave, previsto para mañana a las 16:3oh en la Capilla Sixtina.

Las dos congregaciones generales –espacios de diálogo y discernimiento de los cardenales antes del cónclave— celebradas el 5 de mayo, en horario de mañana y de tarde, estuvieron marcadas por un clima de escucha, oración compartida y diálogo sobre los desafíos más apremiantes que afronta la Iglesia en el mundo actual.

Con la participación de más de 170 purpurados, de los cuales 132 con derecho a voto, estos dos encuentros –el décimo y undécimo– abordaron cuestiones clave como la misión evangelizadora, la sinodalidad, las migraciones, los conflictos armados, el fenómeno de las sectas o la fragmentación cultural y eclesial.

Una Iglesia misionera y cercana a los pobres

Durante la sesión matutina se sucedieron 26 intervenciones que tocaron “temas centrales para la vida y la misión de la Iglesia hoy”, según informó la Sala Stampa de la Santa Sede. Se reflexionó sobre el derecho canónico y el papel del Estado de la Ciudad del Vaticano, aunque el foco estuvo en “la naturaleza misionera de la Iglesia: una Iglesia que no se debe replegar sobre sí misma, sino acompañar a cada hombre y a cada mujer hacia la experiencia viva del misterio de Dios”.

También se subrayó la dimensión caritativa como expresión del Evangelio vivido. “Se puso de relieve el papel fundamental de la Caritas, llamada no solo a socorrer, sino a defender a los pobres, testimoniando la justicia del Evangelio”, señaló la misma fuente.

Un pastor “cercano a la vida concreta de las personas”

Algunos cardenales evocaron la intensa oración del papa Francisco durante los días más duros de la pandemia, recordándola como “una puerta abierta de esperanza en el tiempo del miedo”. También se delineó el perfil del futuro Pontífice, cuya figura deberá ser “presente, cercana, capaz de hacer de puente y guía, de favorecer el acceso a la comunión a una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial”. Un pastor, añadieron, “cercano a la vida concreta de las personas”.

Entre los desafíos señalados estuvieron la transmisión de la fe, la guerra, la fragmentación del mundo, el cuidado del medioambiente, las divisiones internas en la Iglesia, las vocaciones y la responsabilidad educativa en la familia. Se citó incluso la Constitución Dei Verbum –resultado del Concilio Vaticano II– como alimento indispensable para el Pueblo de Dios, recordando también que “al celebrar a Cristo presente en la Eucaristía no se debe olvidar nunca el sacramento de Cristo presente en los pobres”.

También puedes leer —  Un papa al servicio de la Iglesia y la humanidad

Migraciones, guerras y sinodalidad

La congregación vespertina del mismo día continuó este camino de reflexión comunitaria. Una veintena de intervenciones abordaron temas de “gran relevancia pastoral y eclesial”, con atención especial a las migraciones y al fenómeno del etnicismo. “Se habló de la migración, reconociendo en los migrantes un don para la Iglesia, pero también subrayando la urgencia de acompañarlos y sostener su fe en contextos de movilidad y cambio”.

Varios cardenales compartieron sus testimonios personales sobre las guerras en curso, lo que imprimió una “tonalidad marcada por la experiencia directa” en las intervenciones.

Un punto relevante fue la referencia al proceso sinodal en marcha. “Se volvió a hablar del camino del Sínodo sobre la sinodalidad, visto como una expresión concreta de una eclesiología de comunión, en la que todos están llamados a participar, escuchar y discernir juntos”, indicó la Sala Stampa.

Respecto al nuevo Papa, se reiteró que debe ser “una guía que sepa ir más allá de los confines de la sola Iglesia católica, promoviendo el diálogo y la construcción de relaciones con otros mundos religiosos y culturales”. También se identificó como un reto global la difusión de las sectas en diversas regiones del mundo.

Dos congregaciones más antes del cónclave

Según informó la Sala Stampa de la Santa Sede, solo quedan dos congregaciones generales más previstas para hoy lunes, 6 de mayo, antes de que dé comienzo oficialmente el cónclave. La ceremonia de ingreso a la Capilla Sixtina se celebrará mañana, martes, a partir de las 16:30 h (hora local de Roma), dando inicio al proceso de elección del nuevo obispo de Roma y sucesor de Pedro, quien cogerá el testigo y el legado del papa Francisco.