La Secretaría del Sínodo pide al papa León XIV continuar el camino hacia una Iglesia sinodal y misionera “abierta a todos”

Tras la elección del papa León XIV, la Secretaría General del Sínodo le ha dirigido una carta en la que le transmite su plena disponibilidad para colaborar y reafirmar el compromiso de seguir avanzando hacia una Iglesia “atenta a la escucha, cercana a cada persona, capaz de relaciones auténticas y acogedoras, casa y familia de Dios abierta a todos”
La carta, firmada por el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, junto con los subsecretarios monseñor Luis Marín de San Martín y la hermana Nathalie Becquart, recuerda que el proceso sinodal ha concluido recientemente con la aprobación del Documento final,.
Estas conclusiones, fruto del discernimiento, fueron asumidas íntegramente por Francisco, como parte del magisterio del pontífice, y representan “una forma de ejercicio de la enseñanza auténtica del obispo de Roma que tiene rasgos de novedad”, según la nota publicada.
En este sentido, la Secretaría General del Sínodo recuerda que “las orientaciones contenidas en el documento pueden ya ponerse en práctica en las Iglesias locales”, mientras grupos de estudio trabajan propuestas para decisiones que afectarán a toda la Iglesia universal.
El texto, con fecha del 12 de mayo, subraya que la conversión sinodal no es tarea exclusiva de las estructuras eclesiales, sino un proceso compartido con todo el Pueblo de Dios, llamado a vivir y encarnar una Iglesia que camina unida.
La implementación se presenta, por tanto, como una responsabilidad corresponsable, donde obispos, presbíteros, laicos, mujeres y hombres de toda condición están llamados a asumir un papel activo en la renovación eclesial.
Desde la Secretaría, animan a León XIV a “proseguir con determinación el camino de una Iglesia sinodal y misionera”, acogiendo los frutos del proceso vivido en estos últimos años. “Gracias por aceptar ser nuestro pastor en este momento particular de la historia, en el que todos estamos llamados a convertirnos en artífices de sinodalidad”, concluye el escrito.
Un proceso que culminará en la Asamblea eclesial de 2028
Concluida la segunda asamblea sinodal en octubre de 2024, el pasado mes de marzo, la Secretaría General del Sínodo envió a todos los obispos y patriarcas del mundo una carta en la que detalló el impulso a la implementación del sínodo con un nuevo proceso de acompañamiento y evaluación.
Este itinerario, aprobado por el papa Francisco, se desarrollará hasta octubre de 2028 e implicará activamente a Iglesias locales, Conferencias Episcopales, Iglesias orientales, movimientos eclesiales y comunidades religiosas. De hecho, este mes de mayo, según este itinerario, está previsto que se publique un documento de apoyo para realizar esta implementación del sínodo contando con todo el Pueblo de Dios.
El cardenal Mario Grech destacó entonces que esta etapa debe entenderse “no como una mera ‘aplicación’ de directivas venidas de arriba, sino como un proceso de ‘recepción’ de las orientaciones expresadas por el Documento final”, adaptado a los contextos y necesidades locales. Uno de los pilares será el refuerzo de los equipos sinodales en diócesis y eparquías, cuya función será coordinar la vida sinodal de forma ordinaria.
El proceso culminará con la Asamblea eclesial de 2028 –una importante novedad todavía por definir en cuanto a participación y legitimidad–, tras un calendario de asambleas diocesanas, nacionales y continentales que permitirá evaluar los avances y ofrecer al Papa una visión global para confirmar las orientaciones válidas para toda la Iglesia.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)