La Iglesia convoca un espacio de escucha sobre salud mental y trabajo

La Iglesia convoca un espacio de escucha sobre salud mental y trabajo
Un encuentro organizado por la pastoral del trabajo y la salud de la Conferencia Episcopal Española atiende una problemática creciente, como es la precariedad laboral y su impacto en la salud mental, y reafirma el compromiso de la Iglesia por una sociedad en la que el trabajo sea humano, seguro y saludable

Solo en 2023, se registraron en España 603.521 bajas laborales por motivos de salud mental, la cifra más alta desde que se tienen registros, lo que refleja una tendencia creciente y alarmante.

La convocatoria, impulsada conjuntamente por los departamentos de la Pastoral del Trabajo y de la Pastoral de la Salud, refleja la preocupación común de ambos ámbitos pastorales por las condiciones laborales que deterioran la salud mental, así como el deseo compartido de tender puentes entre la experiencia del sufrimiento psicosocial y el compromiso cristiano con el cuidado de la persona. La Conferencia Episcopal Española busca así afrontar una problemática que afecta a miles de personas trabajadoras y a sus familias.

Este proceso de diálogo y escucha se produce hoy 27 de mayo, a partir de las 11:00h, en el Aulario Papa Francisco de Madrid, después de la publicación, el pasado 22 de abril, de la nota conjunta El trabajo decente: un bien para la salud mental, firmada por ambos departamentos, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En ella, la Iglesia denunciaba el deterioro de la salud mental provocado por la precariedad laboral, el estrés continuo y la falta de entornos laborales seguros. El documento recoge que “trabajar puede ser una actividad gratificante, saludable, plena de sentido y hasta divertida, pero también puede convertirse en un suplicio insoportable que nos enferma y nos puede llegar a matar”.

Un espacio para compartir experiencias y propuestas

El diálogo se estructura en torno a una ronda de intervenciones seguidas de un diálogo abierto entre ponentes e invitados. Intervendrán Carlos Jiménez, vicepresidente de la Asociación de Empresarios y Directivos Cristianos (ASE); Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO; Miguel Ruiz, sacerdote de la diócesis de Palencia y psicoterapeuta de UNINPSI; y Nuria Terán, médica especialista en anatomía patológica y fundadora de la asociación Paisaje, que trabaja en la prevención e investigación del suicidio laboral.

También puedes leer —  Los pobres, mis hermanos

Participarán también diversos responsables de la Comisión de Pastoral Social y Promoción Humana: Fernando Fuentes, Román A. Pardo, José Luis Méndez y Antonio Javier Aranda. Entre los invitados confirmados figuran Maru Megina, presidenta de la HOAC; Francho Gracia, presidente de la JOC; Juan Carlos Antona, del Secretariado de Pastoral del Trabajo de Madrid; y Jaime González, técnico de Prevención de Riesgos Laborales de CCOO.

Escuchar para comprometerse

Esta convocatoria quiere ser un espacio de escucha activa, cercana y corresponsable ante una realidad que interpela a la Iglesia. El objetivo es conocer de primera mano la opinión de empresarios, sindicatos, así como la vivencia de personas víctimas de esta situación de injusticia del mundo del trabajo.

La Iglesia quiere comprender mejor esta realidad para asumir compromisos, acompañar procesos y sumar esfuerzos con otros agentes sociales en la construcción de una cultura del cuidado, especialmente hacia quienes más sufren. “El trabajo digno no solo es un derecho, sino también un factor esencial para proteger el bienestar psicológico y emocional de las personas” trabajadoras, plantean en el documento pastoral.

La atención a las condiciones de vida, el respeto a su dignidad y la creación de trabajos seguros y que cuiden de las personas trabajadoras son pilares esenciales para garantizar un desarrollo humano integral, como Dios quiere.