El empleo suma un nuevo récord en abril y el paro baja hasta niveles de 2008

Las relaciones laborales en España han marcado un nuevo récord en abril, al alcanzar los 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social, superando por primera vez la barrera de los 21,5 millones, mientras que el paro se reduce hasta los 2,51 millones de personas, según los datos ofrecido por el Servicio Público de Empleo y el Ministerio de Seguridad Social.
Este crecimiento se debe en gran parte al impulso de la hostelería debido a la Semana Santa, que concentró casi la mitad de los nuevos empleos creados.
El paro también ha descendido, con 67.420 personas menos inscritas en el Servicio Público de Empleo , situándose en 2,51 millones, el nivel más bajo desde julio de 2008. La reducción del paro en 67.420 personas (-2,6%) ha sido superior a la del año pasado y en línea con las alcanzadas este mes en términos relativos. En el último año, el paro se ha reducido en 153.700 personas, lo que acelera el ritmo de caída interanual al 5,8%.
Por sexos, el paro bajó en 38.291 personas (-2,5%) entre las mujeres y en 29.129 personas (-2,8%) entre los hombres en el mes de abril. En total, hay más mujeres desempleadas, 1,5 millones, frente a 997.231 hombres en paro, y el dato se reduce más entre los trabajadores: en el último año el paro masculino baja en 66.4316 (-6,3%) y el femenino cae en 87.351 (-5,5%).
El incremento del empleo es el segundo mayor para un mes de abril, tras el registrado en 2023, “y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012”, destaca la Seguridad Social. Además, ha permitido alcanzar otro récord, en términos de empleo femenino, con más de 10,2 millones de mujeres trabajando, que supera el máximo alcanzado en marzo
Por sectores, la hostelería lideró la creación de empleo con 108.513 nuevos afiliados, seguida del comercio y las actividades administrativas. A nivel territorial, Baleares, Andalucía y Cataluña fueron las comunidades con mayor incremento de empleo, mientras que La Rioja, Navarra y Aragón registraron los menores aumentos.
El número de autónomos también ha crecido, hasta los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia, con un aumento de 12.950 inscritos. Sin embargo, la patronal de autónomos ha alertado sobre la destrucción de empleo en pequeñas empresas de 1 a 2 trabajadores.
Con todo, indica, “prosigue también la mejora de la calidad y la composición del empleo”, puesto que “el crecimiento interanual del empleo se explica por el aumento del empleo indefinido y el descenso del empleo temporal.” al tiempo que caen las afiliaciones con contrato fijo discontinuo y temporal” y “cada vez se necesitan firmar menos número de contratos para emplear a una cifra creciente de trabajadores”.
Gutiérrez, no obstante, señala que “España debe aspirar al pleno empleo, a que toda persona que quiera trabajar pueda hacerlo y a profundizar en la transformación del modelo productivo. Para ello es imprescindible continuar con el despliegue de los fondos europeos y que ejerzan un efecto arrastre sobre la inversión privada de las empresas”.
En paralelo, reclama “se debe proteger el empleo de los impactos que pudiera tener la guerra arancelaria iniciada por la Administración Trump, reducir la jornada laboral a 37 horas y media y mejorar salarios como palancas clave que contribuyan a alcanzar estos objetivos”.
Para UGT, los datos de paro y afiliación registrados en las oficinas de empleo, son “la prueba más contundente de que la legislación laboral transformadora funciona cuando se aplica con determinación”.
Aún así y a pesar de los “datos esperanzadores”, sigue UGT, “no podemos perder de vista que España sigue arrastrando un paro estructural elevado, que afecta todavía a cerca de 2,5 millones de personas”, por lo que defiende “una reforma profunda de las políticas activas de empleo, con más recursos económicos y humanos, y con servicios públicos de empleo capaces de ofrecer orientación personalizada, formación puntera y una intermediación eficaz”.
Igualmente, según este sindicato, “es urgente proteger el contrato de trabajo, reformando el coste del despido ilegal o improcedente, para que sea justo y verdaderamente disuasorio”, así como no obstaculizar “en el Parlamento la tramitación, discusión y debate del proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral sin merma salarial”.
El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha advertido que “se han firmado más de medio millón de contratos indefinidos, pero el paro ha disminuido únicamente en 67.000 personas”, por lo que opina que “el contrato indefinido no es ya garantía de empleo en España”.
Este sindicato apunta que la brecha de género también se mantiene como preocupación central. El nuevo empleo temporal afecta principalmente a las mujeres, con un 48% de contratos temporales frente al 40% de los hombres. “Esto perpetúa la precariedad femenina”, concluye Pérez, que ha insistido en “la necesidad de crear empleo de calidad que permita un cambio estructural en el mercado laboral y una reducción real de la desigualdad”.

Redactor jefe de Noticias Obreras