Cónclave: La elección del Papa paso a paso

Cónclave: La elección del Papa paso a paso
Todo lo que sucede en la Capilla Sixtina durante la elección del nuevo Papa. La elección del pontífice paso a paso

¿Cuándo comienza el cónclave?

El cónclave comienza este martes 7 de mayo, a partir de las 16:30 (hora local de Roma), con la ceremonia de ingreso de los cardenales a la Capilla Sixtina.

¿Cuántos cardenales votan y cuántos votos se necesitan?

Participan 133 cardenales electores. Para ser elegido Papa, se requiere una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los votos. En este caso, 89 votos.

¿Cómo es la papeleta de votación?

Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem (“Elijo como sumo pontífice”) en la parte superior. Debajo, un espacio para escribir el nombre del elegido. La papeleta se dobla en dos antes de ser depositada en la urna.

¿Cómo se lleva a cabo el voto?

Por orden de precedencia, cada cardenal se acerca al altar con la papeleta doblada, la eleva visiblemente y pronuncia en voz alta la fórmula: “Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido”. Luego deposita la papeleta en un plato y la introduce en la urna.

¿Qué pasa con los cardenales enfermos?

Si no pueden acercarse al altar, un escrutador recoge su voto en la capilla. Si están en su habitación, tres asistente de enfermería (infirmarii) llevan una urna especial cerrada y papeletas. De regreso, las papeletas son introducidas en la urna principal en presencia de todos los cardenales. El cardenal bosnio Vilko Puljic votará desde la residencia de Santa Marta debido a su estado de salud.

¿Cómo se realiza el recuento?

Los escrutadores barajan la urna y recuentan el número de papeletas. Si coincide con el de votantes, comienza el escrutinio. Cada voto se lee en voz alta y se anota. Si hay papeletas con el mismo nombre duplicado, cuentan como un solo voto; si tienen nombres diferentes, se invalidan ambos (pero no todo el escrutinio).

¿Qué se hace con las papeletas al final?

Se perforan por la palabra Eligo, se ensartan con hilo, se atan y luego se queman en una estufa de hierro fundido de 1939. Para emitir la señal exterior, una segunda estufa auxiliar genera el humo (fumata): negro si no hay elección, blanco si la hay nuevo Papa.

¿Qué ritmo siguen las votaciones?

Cada día se celebran cuatro votaciones: dos por la mañana y dos por la tarde. Si tras tres días no hay resultado, se hace una pausa para la oración, el diálogo libre y una exhortación espiritual. Si siguen sin resultado, este ciclo se repite hasta completar tres series de siete votaciones, con pausas intermedias.

¿Qué ocurre si tras todo el proceso no hay elección?

Si tras este bloque de 21 votaciones no se elige Papa, se reserva un día para el discernimiento. Luego, los cardenales votan entre los dos nombres con más votos en la última ronda. Estos dos no pueden votar. Se mantiene la exigencia de una mayoría de dos tercios.

¿Qué sucede cuando un candidato alcanza los dos tercios de los votos?

La elección del nuevo Papa es canónicamente válida en cuanto un candidato obtiene al menos 89 votos (dos tercios de los 133 electores). En ese momento, el último del orden de los cardenales diáconos llama al maestro de las Celebraciones Litúrgicas y al secretario del Colegio Cardenalicio.

¿Cómo se le comunica al elegido su elección?

El decano del Colegio Cardenalicio —o en su defecto, el vicedecano o el primer cardenal del orden episcopal— se dirige al elegido y le pregunta en latín: Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?” (¿Aceptas tu elección canónica como sumo pontífice?).

Tras la respuesta afirmativa, le pregunta: Quo nomine vis vocari? (¿Con qué nombre quieres ser llamado?), y el nuevo pontífice responde indicando el nombre de Papa que adoptará.

¿Qué sucede con las papeletas después de la elección?

Inmediatamente después de la aceptación, se queman todas las papeletas, y de la estufa de la Capilla Sixtina se eleva la tradicional fumata blanca, visible desde la plaza de San Pedro como señal inequívoca de que hay nuevo Papa.

¿Cómo se genera el humo de las fumatas?

La estufa, instalada desde 1939, es de hierro fundido, con forma cilíndrica, de aproximadamente un metro de altura y 45 centímetros de diámetro. Está conectada a una segunda estufa auxiliar (incorporada desde 2005) que utiliza productos químicos para mejorar la visibilidad del humo.
Fumata negra: se produce quemando solo papeletas.
Fumata blanca: se obtiene quemando papeletas con paja húmeda, o mediante fumígenos en la estufa auxiliar.

Para facilitar la salida del humo, el conducto se precalienta con resistencias eléctricas y cuenta con un ventilador adicional que puede activarse si es necesario.

¿A dónde va el Papa recién elegido?

El nuevo pontífice se dirige a la “sala de las lágrimas”, una sacristía contigua a la Capilla Sixtina. Allí se viste con los ornamentos papales, disponibles en tres tallas distintas para adaptarse a su complexión. Se llama así porque es tradicional que el elegido se conmueva ante el peso del ministerio que le ha sido confiado.

¿Cómo concluye el cónclave?

Después de vestirse, el Papa reza, recibe el homenaje de los cardenales y se entona el Te Deum, canto de acción de gracias que marca el final oficial del cónclave.

¿Cómo se anuncia públicamente la elección?

El cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, se asoma a la Logia central de la Basílica de San Pedro y pronuncia la fórmula clásica: Habemus Papam.

A continuación, el nuevo Papa aparece públicamente por primera vez, precedido por la cruz procesional, e imparte la bendición Urbi et Orbi a la ciudad de Roma y al mundo entero.