CCOO prepara su congreso con la vista puesta en la incorporación de trabajadores migrantes y la defensa de la democracia

El sindicato CCOO ha presentado su próximo congreso confederal que se celebrará del 19 al 21 de junio en Madrid, bajo el lema “Respuestas. Nuevos restos, misma lucha”, en el que decidirá su estrategia para seguir siendo un “vehículo de organización de la clase trabajadora” y erigirse como “bandera sindical en defensa de la democracia”.
Ante el ataque a los sistemas democrático y el ascenso de las autocracias, “el sindicato es un espacio de cualificación democrática de primer orden, reconocido en el título preliminar de la Constitución en su artículo 7”, ha declarado el secretario general de CCOO, Unai Sordo
El líder de CCOO no se conforma con el reconocimiento oficial de las organizaciones sindicales, sino que quiere impulsar la acción sindical como práctica democrática, ya que los sindicatos son “el único espacio de creación dinámica de representación democrática, a través del cual es posible convertir en ley los convenios colectivos promovidos por los representantes de los trabajadores.
Como “espacio de organización de las trabajadores y trabajadoras”, se propone reforzar la presencia de su organización en los centros de trabajo”, llegar a las “nuevas realidades productivas”, y “abordar la nueva composición de la clase trabajadora e incorporar de forma más intensa los flujos migratorios a la organización sindical”.
“Las personas migrantes que necesariamente van a venir a España sí o sí tienen que formar parte prioritaria de la organización colectiva del sindicalismo”, ha resaltado Sordo, que ha estado acompañado en la rueda de prensa por la Secretaria de Movimientos Sociales y Redes, Empar Pablo, y el secretario de Organización y Extensión Sindical, Agustín Martínez.
Favorecer la negociación colectiva
El 13 Congreso de CCOO quiere promover la negociación colectiva, a través de la elaboración de un “protocolo de los procesos de negociación colectiva” para canalizar la participación de los trabajadores en la determinación de las reivindicaciones y llegado el caso su ratificación en asamblea y también la creación de un fondo económico de solidaridad para “sostener las huelgas”.
Dentro del nuevo contrato social del siglo XXI que CCOO viene defendiendo desde hacer tiempo, el sindicato se plantea, según ha explicado Sordo, “incorporar a las clases media asalariadas a la defensa de los sistemas públicos universales y sacarles de “la trampa aspiracional anti impuestos”.
Para el sindicalismo es muy importante defender políticamente, con el apoyo “todas las clases trabajadoras” de la “universalidad y calidad de todos los servicios públicos” para evitar “la extracción de recursos para dárselos a las empresas y la segregación social”.
Así, ha denunciado la ofensiva por la privatización parcial de las partes de los sistema más rentables, a través de la desinversión y su funcionamiento cada vez peor para facilitar facilitar “la concertación con operadores privados, financiamiento público y copago de los usuarios”.
Compromisos de país
Sordo ha anunciado también la propuesta de su sindicato, con una clara dimensión sociopolítico, puesto que que no la organización “no es ajena” al entorno en el que está presente, de promover, lo que no ha querido elevar a pactos de Estado, sino “compromisos de país”, en temas tan sensibles como la violencia, la gestión humanitaria de los flujos migratorios, cambio climática y soberanía energética y salud y siniestralidad laboral.
Igualmente, el secretario general de CCOO ha apostado por aumentar la representatividad de la organización con más de un millón de afiliados y 100.000 delegados y delegadas, y un presupuesto sufragado por las cuotas de sus miembros de 149 millones de euros.
A preguntas de los periodistas, ha cargado duramente contra Junts por entorpecer la reducción de la jornada laboral máxima además de defender la implantación de las energías renovables, asegurando las inversiones necesarios en la infraestructuras de transporte y suministro, al tiempo que ha calificado de un error la estrategia europea de fortalecer la política de defensa a través de gasto militar indiscriminado.

Redactor jefe de Noticias Obreras