CCOO pide la retirada del paquete Ómnibus de la UE que rebaja la responsabilidad corporativa

El sindicato CCOO se une a las organizaciones de la sociedad civil y resto de sindicatos que piden a la UE la retira del paquete Ómnibus que rebaja la responsabilidad corporativa sobre sostenibilidad y derechos humanos.
Más de 360 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de más de 50 países consideran “desastrosa” esta nueva legislación al socavar “los compromisos de responsabilidad corporativa de la UE”, y recortar “la protección de los derechos humanos y ambientales.
Han pedido al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo que, con “carácter de urgencia, revisen la propuesta Ómnibus en las próximas negociaciones legislativas para garantizar que se rechacen todas las enmiendas que pretenden debilitar las directivas de diligencia debida y sostenibilidad”.
El sindicato CCOO ha manifestado su profunda preocupación ante las modificaciones introducida en una nota en la que analiza exhaustivamente el paquete legislativo y en la que advierte que, bajo la premisa de reducir cargas administrativas, el nuevo enfoque propuesto erosiona la calidad, comparabilidad y fiabilidad de los informes de sostenibilidad, así como la participación de los sindicatos en su elaboración.
El paquete Ómnibus modifica la legislación sobre sostenibilidad, al exigir un análisis económico antes de aprobar nuevos estándares, por lo que prioriza la atención a los costes empresariales frente a los derechos humanos, laborales o ambientales, que podrían frenar la adopción de normas ambiciosos.
También atenúa el alcance y obligatoriedad de la publicación de información no financiera, permitiendo lagunas importantes y dificultando las comparaciones y la fiabilidad de los datos, lo que supone un obstáculo para la supervisión pública, especialmente de la administraciones y organizaciones sindicales.
Menos rendición de cuentas y reducción de la transparencia
Los retrasos y exenciones previstas en la aplicación de las garantías de sostenibilidad y responsabilidad de la acción empresarial permitirán a algunas grandes compañías decidir unilateralmente si acogerse o no los estándares previstos y cuándo. Con ello, aumenta la desigualdad entre empresas, dificulta la rendición de cuentas y reduce transparencia.
La ausencia de participación sindical y social en la elaboración de los cambios que la UE quiere introducir supone un debilitamiento del diálogo social y la dimensión democrática de la gobernanza empresarial.
La Unión Europea ha “parado el reloj” de la responsabilidad corporativa a la espera de aprobar el resto del paquete Ómnibus. Con la idea de simplificar las normativas en materia de sostenibilidad y reducir la carga administrativa para las empresas, la Comisión Europea presentó su propuesta el 26 de febrero de 2025.
El Parlamento Europeo aprobó el 4 de abril de 2025 de este año la primera parte de este paquete, conocida como “Para el reloj” (“Stop the clock”), con 531 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones. La directiva 2025/794 amplía el plazo de tiempo para que los Estados traspongan a sus legislaciones las leyes comunitarias de información sobre sostenibilidad y de diligencia debida por parte de las empresas que figuran en las normas 2022/2464 y 2024/1760.
La aplicación de la directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD por sus siglas en inglés) se retrasa dos años más, hasta 2028, para las grandes compañías y hasta 2029 para las pymes cotizadas.
La directiva de debida diligencia en sostenibilidad (CSDDD) pospone a un año su transposición, hasta el 26 de julio de 2027, y se aplaza en un año, al 26 de julio de 2028 la aplicación de los requisitos de diligencia debida en materia de sostenibilidad para las empresas más grandes, esto es, de más de 3.000 empleados de media y un volumen de negocios neto mundial de más de 900 millones de euros. Los Estados miembros tendrán hasta el del 31 de diciembre de 2025 para trasponer las directivas.
Por una economía verde, justa y responsable
“Es inaceptable que se pretenda relajar las obligaciones de transparencia empresarial justo cuando más necesarias son para avanzar hacia una economía verde, justa y socialmente responsable”, subraya el sindicato.
Para CCOO, los cambios contradicen la lógica de rendición de cuentas e impiden un verdadero control democrático y sindical sobre el desempeño de las empresas, por lo que insta a las instituciones europeas y al gobierno español a oponerse al Paquete Ómnibus en su forma actual y a reforzar los compromisos con una regulación empresarial justa, verde y responsable.
“La sostenibilidad no es un lujo ni una carga, sino una necesidad urgente. La UE no puede ceder ante las presiones de ciertos sectores económicos en detrimento del bienestar colectivo y del planeta”, precisa el sindicato.

Redactor jefe de Noticias Obreras