La vivienda se consolida como el principal problema para la ciudadanía, según el barómetro de abril del CIS

La vivienda se consolida como el principal problema para la ciudadanía, según el barómetro de abril del CIS
El 28,8% de las personas encuestadas sitúa el acceso a la vivienda como la principal preocupación en España por delante de la crisis económica y el paro.

El acceso a la vivienda se mantiene, por cuarto mes consecutivo, como la mayor preocupación –estructural y creciente– para la ciudadanía española, según revela el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de abril. En concreto, el 28,8% de las personas encuestadas sitúan la dificultad de acceso a este derecho como el principal problema del país, muy por encima de otras cuestiones como la crisis económica (20,1%) y el desempleo (18,5%).

Cuando la encuesta de este organismo público se enfoca en los problemas que afectan directamente a cada persona, la crisis económica escala a la primera posición (28,3%), seguida de la sanidad (22,2%) y la vivienda (19,8%), lo que confirma que este último asunto se percibe como un problema social y una dificultad concreta de muchas personas y familias trabajadoras.

A pesar de la persistencia de la crisis como preocupación, el 67,9% de las personas encuestadas califica su situación económica personal como “muy buena” o “buena”, frente a un 23,6% que la define como “mala” o “muy mala”. En cambio, la percepción sobre la situación económica general de España es más negativa ya que un 56,2% considera que es mala o muy mala, frente a un 36,4% que la valora positivamente.

Respaldo a la propuesta europea del kit de emergencia

En relación con las recomendaciones de la Unión Europea sobre la preparación ante emergencias —como ciberataques, desastres naturales o amenazas inminentes—, el barómetro muestra que el 55,4% de la población está “muy o bastante de acuerdo” con que los hogares cuenten con reservas básicas de agua, alimentos, medicamentos y baterías para 72 horas. En cambio, un 39,4% manifiesta su desacuerdo.

En cuanto al grado de preparación real, un 69,2% considera que su hogar podría subsistir tres días sin ayuda externa. El 82,7% asegura contar con un “kit básico de emergencia”, ya sea completo (33,2%) o parcial (49,5%). Solo el 16,4% reconoce no tenerlo.

Además, el 72,2% de las personas encuestadas cree que el Gobierno debería distribuir un manual de supervivencia con instrucciones claras sobre cómo actuar ante este tipo de emergencias, lo que refleja una demanda de mayor pedagogía institucional y anticipación.

Amplio reconocimiento cultural del pueblo gitano

En el contexto de la declaración de 2025 como “Año del Pueblo Gitano”al cumplirse seis siglos de su presencia en la península ibérica—, el CIS ha incluido en su barómetro una batería de preguntas diseñadas junto a la Fundación Secretariado Gitano (FSG) para conocer la percepción ciudadana sobre esta comunidad.

Los resultados muestran un importante desconocimiento, ya que el 74,8% de las personas encuestadas dice conocer “poco o nada” sobre la historia y la cultura del pueblo gitano, frente a un 24,1% que afirma conocerlas “mucho o bastante”. No obstante, hay un amplio consenso (66,5%) en que esta historia y cultura deberían formar parte del currículo escolar obligatorio entre los 6 y los 16 años.

También puedes leer —  Conferencia sobre el Futuro de Europa: Iglesia católica y migraciones

Asimismo, más de la mitad (53,3%) reconoce que el pueblo gitano ha contribuido “mucho o bastante” a la cultura española, frente al 37,2% que opina lo contrario. Las aportaciones más reconocidas son al flamenco (95,2%), la música en general (90,8%) y el lenguaje (45,5%).

Los 10 principales problemas que existen en España

Según el barómetro nº3505 correspondiente al mes abril 2025 del CIS, estos serían los 10 principales problemas que, a juicio de las personas encuestadas, existen actualmente en el país.

  1. La vivienda (28,8%)
  2. La crisis económica, los problemas de índole económica (20,1%)
  3. El paro (18,5%)
  4. La inmigración (17,2%)
  5. Los problemas políticos en general (16,4%)
  6. El mal comportamiento de los/as políticos/as (14,8%)
  7. El Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as (13,2%)
  8. Los problemas relacionados con la calidad del empleo (12,7%)
  9. La sanidad (12,1%)
  10. Las desigualdades, incluida la de género, diferencias de clases, la pobreza (10,9%)

Los 10 principales problemas que afectan personalmente

Sin embargo, la percepción cambia cuando la pregunta hace referencia al principal problema que le afecta personalmente.

  1. La crisis económica, los problemas de índole económica (28,3%)
  2. La sanidad (22,2%)
  3. La vivienda (19,8%)
  4. Los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,3%)
  5. La educación (9,5%)
  6. El paro (9,1%)
  7. La inseguridad ciudadana (8,6%)
  8. Preocupación sobre la salud propia, de familiares y/o allegados/as (7,4%)
  9. La inmigración (7,1%)
  10. La subida de los impuestos (6,8%)

El CIS muestra una clara división entre la percepción colectiva de ciertas carencias estructurales —vivienda, crisis económica, paro, migración, política— y la vivencia directa de dificultades básica más inmediatas —economía doméstica, sanidad, vivienda, calidad del empleo—. Lo que demuestra una preocupación ciudadana por la falta de políticas eficaces en ámbitos esenciales y con una creciente sensación de que las instituciones políticas no responden a sus necesidades concretas.

Este diagnóstico refuerza la importancia de articular políticas públicas que atiendan necesidades básicas en materia de vivienda, trabajo decente, sanidad y educación, pero también de una regeneración institucional –por “el mal comportamiento de la clase política”– que devuelva la confianza —y vinculación— en lo político como herramienta de transformación social y garantía del bien común.