El paro cae ligeramente en marzo y la afiliación a la Seguridad crece con menos intensidad

El paro cae ligeramente en marzo y la afiliación a la Seguridad crece con menos intensidad
FOTO | Óscar Cañas, vía Europa Press
Este mes de marzo registra una leve caída del paro, mientras que la afiliación a la Seguridad Social crece, a pesar de que la Semana Santa que suele tirar del empleo este año se celebra en abril y que las fuertes y continuadas lluvias del mes pasado reducen la actividad económica de algunos sectores.

El desempleo disminuyó en marzo en 13.311 (-0,5%) con respecto al mes anterior, situando el número de personas que buscan y no encuentran trabajo en 2.580.138 la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008.

Con todo, el descenso del desempleo registrado el mes pasado es inferior a las caídas de los meses de marzo de 2024 (-33.405 parados) y 2023 (-48.755), pero supera la disminución de 2022, cuando el desempleo retrocedió en 2.921 personas.

En los últimos 12 meses 46.865 personas han abandonado la situación de desempleo, una reducción de casi un 5,4%, con un retroceso del paro femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 68.086 varones (-6,2%).

 

Por su parte, la Seguridad Social sumó una media de 161.491 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,7%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó más de 61.000 ocupados en el mes, La hostelería ha sido la que más ocupados ha ganado en lo que puede interpretarse como preparación para la campaña de Semana Santa

El número de afiliados medios se situó en 21.357.646 cotizantes, su cifra más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.

El aumento de afiliados medios registrado en marzo de este año es inferior a los incrementos experimentados en el mismo mes de 2024 (+193.000 ocupados) y 2023 (+206.000 cotizantes), pero supera las subidas de marzo previas a la pandemia. Desde 2011, la afiliación ha aumentado en todos los meses de marzo, menos en 2020, cuando el Covid causó la pérdida de casi 243.500 ocupados. A media que aumenta el conjunto de la afiliación, los crecimientos de la Seguridad Social están perdiendo intensidad.

 

Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria (-1.498 desempleados, -0,7%); la construcción, que restó 909 parados (-0,5%), y la agricultura, donde bajó 93 personas (-0,1%). Aumento, en cambio, para el colectivo sin empleo anterior, con 3.650 desempleados más (+1,5%).

El paro disminuyó en marzo en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 9.176 mujeres en comparación con febrero (-0,6%), mientras que el masculino retrocedió en 4.135 desempleados (-0,4%).

El número total de mujeres en paro descendió hasta las 1.553.778 desempleadas, el nivel más bajo en este mes desde 2008, mientras que el de varones queda en 1.026.360 desempleados.

Entre las personas de 25 y más años el paro bajó en 15.949 desempleados en marzo (-0,66%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 2.638 personas (+1,3%). En este caso también, el número total de parados menores de 25 años se situó en mínimos históricos para un mes de marzo, con 197.524 desempleados.

También puedes leer —  Entra en vigor la nueva base mínima de cotización de 1.323 euros al mes por la subida del SMI

De 1.166.601 contratos registrados en marzo, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024, 508.662 fueron indefinidos, representando el 43,60% de todos los contratos. De ellos, 236.881 fueron contratos a tiempo completo, un 6,4% más que igual mes del año anterior; 121.598 a tiempo parcial (+2,8%) y 144.183 fijos-discontinuos (-8,9%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 657.939 fueron contratos temporales, un 6,3% más que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,4% del total de la contratación efectuada en el tercer mes del ejercicio 2025.

Valoraciones sindicales

Para el secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, son “bueno datos a pesar de no contar con el efecto arrastre de la Semana Santa”, aunque “hay un punto
negativo que tiene que ver con el hecho de que el paro registrado, en términos desestacionalizados, aumenta en casi mil personas”.

Gutiérrez admite que con 2,5 millones de personas en búsqueda de empleo, España “tiene que continuar en la senda de creación de empleo y de reducción del paro”, por lo que ha apostado por un cambio del tejido productivo para evitar el sesgo estacional tan marcado de las relaciones laborales y advirtió que “la inversión pública y privada continúan en cierto estancamiento”. En este sentido, remarcó que “la actividad económica abre márgenes para reducir la jornada laboral y, esto, puede ayudar a reducir la tasa de desempleo registrado”.

“Se sigue creando empleo a buen ritmo a pesar de la incertidumbre que rodea la economía internacional”, ha destacado la secretaria ejecutiva de UGT, Cristina Estévez, si bien ha insistido en que “es el momento de dar un mayor impulso a la calidad para el empleo y a la distribución justa de la riqueza que genera nuestra economía. Es por ello que España tiene ahora la oportunidad y responsabilidad de reducir la jornada de trabajo a 37,5 horas semanales sin merma salarial”.

igualmente ha recordado que la reforma del despido sigue pendiente y que hay que “reforzar las políticas activas de empleo en nuestro país” con el fin de reincorporar al mercado laboral a los desempleados, especialmente los desempleados de larga duración y reinsertar también a los colectivos mucho más vulnerables.

“En definitiva, la senda del crecimiento económico que vive nuestro país, hace que deba de traducirse de una vez por todas en un reparto más equitativo de la riqueza y en el fortalecimiento de los derechos laborales”..

Para el secretario general de USO, Joaquín Pérez, “es incuestionable la precariedad del mercado laboral. Se crea empleo, por supuesto, pero de calidad cuestionable. Hay signos de recuperación que, sin embargo, no se traducen en empleos estables y de calidad. Y, además, la brecha de género en el desempleo es más que evidente, con una sobrerrepresentación de mujeres en las cifras de paro. Por ello, desde USO reclamamos políticas activas de empleo que fomentan la contratación indefinida, combaten la parcialidad no deseada y ofrecen oportunidades a mujeres y jóvenes”.